Literatura
Programación
Actual

Seminario presencial + virtual
Los extremos. Vida y obra de poetas en los límites

Por Arturo Carrera y Gerardo Jorge
Del 13 de junio al 3 de octubre de 18:00 a 20:00

La poesía y lo extremo se atraen desde los orígenes. Este curso invita a recorrer una breve antología de extremos que se manifiestan en el lenguaje y también en las vidas de un conjunto de poetas modernos y contemporáneos. Organizado en dos módulos independientes (“Adiós al lenguaje”, centrado en un conjunto de poetas europeos y estadounidenses; y “La intemperie en los confines”, que recorre obras de una serie de poetas argentinos), propone acercarse a experiencias de los límites, como la deserción de la escritura y/o de la participación social, las vivencias psíquicas y corporales no hegemónicas y/o la destrucción del lenguaje articulado. En un tiempo dominado por formatos y regímenes que orientan y vigilan el comportamiento y el uso del lenguaje, la invitación a analizar vidas y obras poéticas extremas busca tensionar con la sensibilidad dominante. A la vez, supone una introducción a un conjunto de obras decisivas de la tradición moderna y contemporánea de la poesía.

Costo de cada módulo: AR$140.000.
Curso completo: 15% de descuento.
Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento.
Malba Amigos: 20%, 50% y 100% de descuento según la categoría.
Para acceder a los descuentos escribir a: informes@malba.org.ar.
Consultas: literatura@malba.org.ar
Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 18:30.
Seminario presencial con opción de acceso virtual por video 48 horas después de cada clase en Malba Plus. Los videos estarán disponibles hasta 30 días después de finalizado el curso.

Inscripción Seminario completo

Inscripción Módulo I

Inscripción Módulo II

Arturo Carrera. Coronel Pringles, 1948. Poeta, ensayista, traductor y docente. Ha publicado más de veinte libros de poesía. Vigilámbulo es una monumental edición de su poesía reunida. Su Tratado de las sensaciones (Pre-Textos, Valencia, 2002) fue elegido por El País como el mejor libro de poesía del año. Otras distinciones incluyen el Premio Konex (2004/2014), el Primer Premio Municipal de Poesía (1998), el Premio Nacional de Poesía M. Kohen (1985), El 2do. Premio Nacional de Poesía (2011), la Beca Antorchas (1990) y la Beca Guggenheim (1995). Sus ensayos se han recopilado en los volúmenes Nacen los otros (2001) y Ensayos murmurados (2009). El título Polvera de las enciclopedias, escrito junto a Gerardo Jorge, es su último libro publicado. Ha traducido a Mallarmé, Michaux, Bonnefoy, Haroldo de Campos, Maurice Roche, Ashbery, Penna y Pasolini. Su obra se ha traducido a diversas lenguas. Funda en 2006 con Juan José Cambre, César Aira, Alfredo Prior y otros artistas Estación Pringles, sede del Premio Indio Rico para autores jóvenes y del Espacio Quiñihual. Es titular de la cátedra Poesía universal de la carrera Artes de la escritura en UNA.

Gerardo Jorge. Buenos Aires, 1980. Poeta, editor, traductor y docente. Publicó los libros El hipérbaton (2011), Visión de las ciudades (2014, reeditado en 2017 con un prefacio de Mario Montalbetti), Polvera de las enciclopedias (2023, en colaboración con Arturo Carrera) y Eureka (2025). Doctor en Literatura (UBA) e investigador del CONICET. Es profesor de Poesía Universal en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En 2014 fundó el sello n direcciones que lleva editados más de cuarenta títulos de arte, poesía y ensayo. Tradujo a John Cage, Augusto de Campos, Denise Levertov, Marília García y Pier Paolo Pasolini, entre otros. En 2015 obtuvo el Premio Lira de Plata en el “Festival de la Lira” de Cuenca, Ecuador.

 

Programa

MÓDULO I. Adiós al lenguaje
Arthur Rimbaud, Gertrude Stein, Antonin Artaud, Henri Michaux y John Cage
Viernes 13, 27 de junio, 4, 18, 25 de julio y 1 de agosto de 18:00 a 20:00.

Clase 1. Introducción
Introducción al seminario: las nociones de “límite” y “extremo” y su conexión con los orígenes de la poesía y con la tradición de la poesía moderna y de vanguardia. Primera evocación de la vida de Arthur Rimbaud a través de una relación biográfica.

Clase 2. Arthur Rimbaud (1854-1891)
Las distintas facetas de la obra del autor francés: el poema “El barco ebrio”, las “cartas del vidente” y los libros Una temporada en el infierno e Iluminaciones como modulaciones de una poética revolucionaria, que opera en el campo de la indeterminación y el diseño de formas de vida, y es crítica de la identidad.

Clase 3. Gertrude Stein (1874-1946)
Aspectos de la vida y la obra de la autora estadounidense Gertrude Stein, continuadora de una tradición que nace con Rimbaud. En su poesía, la experimentación con la imagen, la sintaxis y la repetición se vinculan con una crítica del realismo y con modos alternativos de representación de la vida. Trabajaremos con textos como Botones tiernos, “Poesía patriarcal” y “Poesía y gramática”.

Clase 4. Antonin Artaud (1896-1948)
Reconstrucción de la vida de Antonin Artaud como puerta a una reflexión sobre sus etapas como artista: de sus inicios ligados al surrealismo a las teorías sobre el teatro y el ritual, para llegar por fin a la forma de escritura inespecífica que se manifiesta en sus cuadernos, ensayos y cartas. Abordaremos la obra de Artaud como una disrupción fundamental que tensiona con los conceptos de arte y literatura y busca tramar el lenguaje y la cultura con determinaciones físicas y psíquicas.

Clase 5. Henri Michaux (1899-1984)
Vida y obra del poeta y artista visual belga Henri Michaux. Considerando tanto sus obras poéticas como sus diarios de viaje y trabajos visuales, nos centraremos en las variantes mediante las cuales la experiencia de Michaux supone una exploración de distintos estados de conciencia, por ejemplo, a través de la experimentación con sustancias como la mescalina.

Clase 6. John Cage (1912-1992)
Obra y trayectoria de John Cage, artista total estadounidense que redefinió la noción de música, explorando extremos vinculados con el uso del ruido, al tiempo que planteó una práctica poética ritual y performática que llegó a la destrucción de la sintaxis. Nos enfocaremos, entre otros textos, en sus poemas mesósticos, en la “Conferencia sobre nada” y en su obra poética tardía más importante: I-VI.

MÓDULO II. La intemperie en los confines
Juan L. Ortiz, Leónidas Lamborghini, Héctor Viel Temperley, Alejandra Pizarnik y Néstor Perlongher
Viernes 22, 29 de agosto, 5, 12, 19 de septiembre y 3 de octubre de 18:00 a 20:00.

Clase 1. Introducción
Se retomarán los conceptos de “límite” y “extremo” explorados en el primer módulo del seminario, conectándolos con la tradición poética argentina y latinoamericana a partir de una lectura histórica y cultural. Luego de esa introducción, se pasará a evocar la vida y obra del poeta argentino Juan L. Ortiz.

Clase 2. Juan L. Ortiz (1896-1978)
Continuación y profundización del abordaje de la vida y obra de Juan L. Ortiz, reconstruyendo la trayectoria que lo condujo a convertirse en el mayor poeta lírico argentino del siglo XX, autor de una obra extrema en términos de extensión y procedimientos. Se hará énfasis en sus últimos libros: El junco y la corriente, El Gualeguay y La orilla que se abisma.

Clase 3. Leónidas Lamborghini (1927-2009)
La vida y la poesía de uno de los más importantes poetas argentinos del siglo XX, cuya obra está signada por una singular articulación entre política y experimentación, manifestada en procedimientos que incluyen el montaje, la reescritura, la combinatoria y la pulverización del lenguaje en obras como El solicitante descolocado, Verme y carroña última forma.

Clase 4. Héctor Viel Temperley (1933-1987)
La vida y la poesía de Viel Temperley, autor de una obra de notable unidad en términos de ambientes y motivos, en la cual se intersectan el cuerpo, el paisaje, el erotismo y la experiencia místico-religiosa. Se planteará un recorrido que, partiendo de la expresión tradicional de sus primeras obras, como Poemas con caballos, llegará a las formas radicales de sus últimos libros, de Carta de marear a Hospital Británico.

Clase 5. Alejandra Pizarnik (1936-1972)
La vida y la obra de Alejandra Pizarnik. Sus obras poéticas y las distintas lecturas que su derrotero ha inspirado a lo largo del tiempo. Su labor como traductora (que incluye el abordaje de obras extremas como la de Artaud) y otras zonas de su escritura como los Diarios, con el fin de componer una visión integral de su experiencia.

Clase 6. Néstor Perlongher (1949-1992)
Vida y obra de Néstor Perlongher. Desde sus inicios, con su primer libro Austria-Hungría y su labor como militante en el Frente de Liberación Homosexual, hasta sus últimas obras, la experiencia del SIDA y su introducción en el culto del Santo Daime, la vida y la obra de Perlongher pueden considerarse un compendio de radicalidades personales, poéticas y políticas.