Noticias
Actividades

Programación agosto 2014

CONFERENCIA

Arte y fordismo en Detroit

Por Julio Ramos

Participan: José Emilio Burucúa y Gonzalo Aguilar

Miércoles 20 de agosto a las 18:30

A partir de la proyección de Detroit’s Rivera (work in progress) realizado por Julio Ramos, su autor conversará con José Emilio Burucúa y Gonzalo Aguilar sobre los temas que propone el film: las relaciones entre arte y historia, el imperialismo y América Latina, el muralismo y el trabajo fordista.

Sobre el film:

Detroit’s Rivera (Work in progress)

Dirección: Julio Ramos

Edición: Martín Yarnesien

Música: Gero Mercado

Julio Ramos. Es Ph. D. por la Princeton University y Profesor del Departamento de Español y Portugués de la University of California, Berkeley. Ha obtenido el Premio de Excelencia en la Enseñanza 1994 por la Phi Beta Kappa. Y también otros premios, como: Official Selection 1995 Margaret Mead International Film, NYC; Festival Merit Award, LASA, 1995; Ethnographic Documentary Prize, East Bay Media International Film and Video Festival, Berkeley, 1997. Entre sus libros publicados están: Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el S. XIX, Paradojas de la letra y Por si nos da el tiempo.     

Gonzalo Aguilar. Es director de la Maestría en Literaturas de América Latina, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de literatura brasileña en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista (2003, traducido al portugués) y Otros mundos: ensayos sobre el nuevo cine argentino (2005, traducido al inglés) entre otros libros. 

José Emilio Burucúa. Es doctor en filosofía y letras de la UBA y profesor titular de Problemas de Historia Cultural en la Escuela de Humanidades (UNSAM). 

Organizado junto con la Maestría en Literaturas de América Latina y Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

PRESENTACIÓN

Libros que matan

Por Silvia Hopenhayn

Miércoles 27 de agosto a las 19:00

La literatura cuenta con toda suerte de criminales que, en sus páginas, revelan mucho más del mal y la moral de los hombres que cualquier alegato jurídico. Silvia Hopenhayn, junto a los escritores que participaron de su ciclo televisivo “Libros que matan”, repasarán algunos clásicos del policial como “Crimen y castigo”, “El extranjero”, “El perfume”, “A sangre fría”, “American psycho” y “La loca y el relato del crimen”.

Organizado junto con Rosebud film y Canal á

-----

CURSO

Los otros libros de Julio Cortázar:

para ver y leer

Por Roberto Ferro

Jueves 14, 21, 28 de agosto y 4 de septiembre de 10:30 a 12:00 | Biblioteca

“Las experiencias con la luz y el movimiento se relacionan directamente con la idea de alejarme de la obra fija, estable y definitiva. El espectador se encuentra rodeado o delante del desarrollo de una multitud de cambios, acentuándose el soporte uniforme de los elementos y formas, sin distraer la inestabilidad puesta en evidencia. Percibe así una parte de los cambios lo que le basta para tomar el sentido total de la experiencia”.

Esta cita de Julio Le Parc, con algunas modulaciones, bien podría ser una aproximación a las búsquedas narrativas de Julio Cortázar. Entre los dos Julios hay una serie de simetrías, la metáfora es obligada, que los sitúa en el mismo movimiento artístico. Más allá de algunas coincidencias como la época en que desarrollaron sus obras y el haberse radicado en París, ambos inscriben sus proyectos en la neo-vanguardia, pero básicamente, lo que los vincula íntimamente es el gesto lúdico de sus proyectos.

Organizado en el marco de la muestra Le Parc Lumière.

Programa

Clase 1. Viaje y narración. Tránsito y estaciones en la poética narrativa de Julio Cortázar. Montajes: intersticios y continuidades. Los autonautas de la cosmopista, la escritura del final.

Clase 2. Imagen y escritura. Prosa del observatorio. La voz narrativa atravesada por la imagen poética. Deslizamientos y apropiaciones. La filosofía oriental y la impronta romántica.

Clase 3. El collage como procedimiento transgenérico. La vuelta al día en ochenta mundos y Último round. Libros almanaques. El collage: tensión entre ver y leer. Imágenes y palabras ponen en escena la contaminación y la complementariedad de la diversidad semiótica. La heterogeneidad como puesta en escena de la reescritura.

Clase 4. El entrecruzamiento de lenguajes. Aproximación a la obra de Julio Cortázar y de Julio Le Parc. Tratamiento de la imagen y el volumen en la escritura cortazariana.

 

Roberto Ferro. Escritor y crítico literario. Es Doctor en Letras por la UBA, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Venezuela, México, Francia, Italia, Uruguay y Brasil. Forma parte del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados se encuentran Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), El lector apócrifo (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Línea de Flotación (2002), Onetti/La fundación imaginada (2003), Derrida. El largo trazo del último adiós (2009), De la literatura y los restos (2009), Fusilados al amanecer. Walsh y el crimen de Suárez (2010); también ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguida de La campaña periodística (2009).

-----

CURSO

William Faulkner:

El Sur en el tiempo faulkneriano

Por Márgara Averbach
Viernes 15, 22, 29 de agosto, y 5 de septiembre de 18:30 a 20:30

Dentro de la cultura WASP en los Estados Unidos (es decir, la que corresponde a los blancos, anglosajones y protestantes), la región del Sur tuvo siempre rasgos propios, definidos por una forma de vida muy alejada de la norteña. Esa cultura regional tuvo que ver con grandes hechos históricos como la Esclavitud y su consecuencia, la Guerra Civil a mediados del siglo XIX y es la base del movimiento literario “Renacimiento sureño” de la década de 1920. La obra de William Faulkner, Premio Nobel 1949, está enraizada en los principios e ideas de ese movimiento sobre  literatura, tiempo, terruño, historia nacional y mucho más. Sus cuentos y novelas sobre el condado inventado de Yoknapatawpha cuentan una posible historia del Sur, siempre desde el punto de vista de un blanco descendiente de esclavistas con un manejo especial del tiempo, la sintaxis, el argumento y los personajes. El villorio Intruso en el polvo son dos de sus obras menores pero son excelentes ejemplos de su arte, uno de los pilares de la ficción WASP de los Estados Unidos en el siglo pasado.

Programa

Clase 1

Introducción a la literatura estadounidense en general. Cultura popular y cultura “alta”. El Sur versus el mito básico estadounidense (que pertenece al Norte). La Esclavitud y la Guerra Civil como puntos esenciales en el arte del “Renacimiento sureño”. El movimiento en general y Faulkner en particular. Lecturas sobre su manejo de la sintaxis y el tiempo. Teocentrismo y oscuridad. La pregunta central (¿Por qué perdimos la guerra?) y los dos pecados capitales de la región. Historia del Sur en Yoknapatawpha. Wash”.

Clase 2

Intruso en el polvo, la novela de tesis de William Faulkner. Faulkner y la esclavitud, Faulkner y el código entre caballeros. Los marginales de la sociedad: negros, viejos, mujeres y chicos. Pintura de los negros. La aplicación del “Mesías Blanco” como esquema argumental. El individualismo y el pueblo convertido en monstruo.

Clase 3

El villorio (The Hamlet) Dos visiones del comercio. El dinero como problema  y no como meta. El “American dream” revisado. Los Snopes como metáfora.

Clase 4

El villorio. El pueblo como “nosotros”. Las raíces en la Tierra. Lo mágico. El tiempo. La locura y los freaks como punto clave en la literatura de Faulkner. Extensiones y relaciones con otros libros de Faulkner.

Márgara Averbach. Es escritora, traductora, docente y crítica literaria. Se doctoró en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de Literatura de los Estados Unidos en la carrera de Letras de la UBA y como profesora de traducción literaria en el Lenguas Vivas J. R. Fernández. Es autora de Caminar dos mundos, presentación académica de los autores y autoras amerindios de los EEUU, publicada por la Universidad de Valencia y de la traducción anotada de Un Buen Viaje, de Simon Ortiz, publicada en edición biliingue en esa misma editorial. Publicó la novela Aquí donde estoy parada, la nouvelle Cuarto menguante (finalista Premio Emecé 2003) y Una cuadra (Premio Cambaceres - Biblioteca Nacional 2007), así como más 30 libros para chicos y adolescentes, muchos de ellos premiados, como El año de la Vaca (destacado por ALIJA, 2004), Los cuatro de Alera (finalista Concurso SM, 2003), La vuelta a la manzana (2005) y La charla (2009), entre otros. Es Diploma al Mérito Kónex en Literatura Juvenil 2014. Como traductora, realizó más de 60 traducciones de narrativa del inglés al español de autores como Siri Husvedt, Barry Unsworth y Lorrie Moore. Fue Premio Regional de Traducción Latina (2007) de la Unión Latina.

-----

CURSO | ANTICIPO

Marguerite Duras y la otra mujer

Por Miguel Vitagliano

Viernes 12,19 de septiembre, 3 y 10 de octubre de 18:30 a 20:30

El amor, la Segunda Guerra, la soledad, la Resistencia, la espera, el alcohol, son temas autobiográficos con los que Duras escribe otra vida propia, no con la ilusión de corregirla sino para dejarla ir una vez más. En este curso se discutirán algunos textos de la autora, haciendo hincapié en la insistencia de sus temas y en el modo particular de esa escritura tan ajena al centro como desgarrada de los márgenes.

Programa

Clase 1

Hiroshima, mon amour (1959-1960)

Las indicaciones de Duras en el guión cinematográfico comparadas con la película realizada por Alain Resnais.

Los pliegues de la ficción y la metaficción. Tres planos, tres momentos, más un resto: el pasado vivido por la mujer-actriz, el pasado reciente de la actriz-mujer en el rodaje, el presente de la actriz-mujer-amante después de la filmación. Se proyectarán algunos pasajes de la película.

Clase 2

El amante (1984)

La construcción genética de la narración. Lo autobiográfico y el pasado construido de M.Duras: ¿podría ser de otro modo? La invención de una vida real. La constelación de narraciones en torno a El amante.

Escribir, mostrar y describir: tres aspectos de “la escritura distraída”.

Se proyectarán algunas escenas de la versión cinematográfica de la novela.

Clase 3

El dolor (1985)

La guerra, la Resistencia y la espera. Los Cuadernos de la guerra y la primera versión de El dolor. La política de las palabras.

Un modo de narrar: la frase-Duras frente al desarrollo de la frase clásica.

La disyuntiva entre transposición o representación como fundamento de una concepción del relato.

Discusión sobre distintos pasajes de Escribir (1993)

Clase 4

Moderato cantabile (1958)

El límite, el crimen y el alcohol. La puesta en escena de una clave temática: la otra mujer.

Voces narrativas, narratarios, interlocutores y lectores.

El saber, la vacilación y la incertidumbre como aspectos constitutos del mundo narrado y la narración.

Se proyectarán pasajes de una entrevista televisiva de 1984.

Miguel Vitagliano. Buenos Aires, 1961. Es escritor y profesor de Teoría Literaria III en la UBA. Ha publicado distintos ensayos, entre ellos Lecturas críticas sobre la narrativa argentina (1997), Papeles para una novela (2010) y, en coautoría, El terror y la gloria. La vida, el fútbol y la política en la Argentina del Mundial 78 (1998); y las novelas Posdata para las flores (1991), El niño perro (1993), Los ojos así (premio Anna-Seghers-Preis 1996), Cielo suelto (1998), Vuelo triunfal (2002), Golpe de aire (2004), La educación de los sentidos (2006), Cuarteto para autos viejos (2008), El otro de mí (2010) y Tratado sobre las manos (2013).

-----

CENTRO DE ESTUDIOS ARIADNA

El Centro de Estudios Ariadna se dedica a la investigación y difusión de las fuentes de las tradiciones primordiales, a través de la filosofía, la psicología, la mitología y el estudio del símbolo.

CURSO

Las vidas filosóficas entrecruzadas de Edith Stein, María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil

Por Jesús Moreno Sanz
Lunes 11, 25 de agosto, 1 y 8 de septiembre de 19:00 a 21:00

Con este curso se realizará una aproximación a las confluencias de las vidas filosóficas de Edith Stein (Alemania, 1891-1942, judía, discípula de Husserl), María Zambrano (España, 1904-1991, heterodoxa discípula de Ortega y Gasset), Hannah Arendt (Alemania, 1906-1975, judía, discípula y amante de Heidegger) y Simone Weil (Francia, 1909-1943, judía, discípula de Alain). Se estudiará cómo, desde la singularidad de cada una, configuran las cuatro una específica constelación del pensamiento, que une razón y pasión, ante la crisis sociopolítica y espiritual europea, a la que las cuatro considerarán una profunda noche de lo humano, y en la que perecerán trágicamente dos de ellas (Stein, gaseada en Auschwitz; Weil, de inanición en una sanatorio inglés), mientras que las otras dos proseguirán sus vidas filosóficas en el exilio, apurando la crítica de los derroteros culturales de Occidente, así como manifestando la fragilidad en que ven a la democracia. Se irá precisando cómo las nociones más específicas de cada una -la empatía en E. Stein, la razón poética en M. Zambrano, el amor mundi en H. Arendt, y la polaridad entre fuerza y desgracia en S. Weil- se entrelazan en una filosofía de la libertad de la persona, así como en nuevos cauces de escritura no violentos, y de cierto femeninos, de gran actualidad y universalidad.  

Aunque se trata de cuatro formas de pensar radicalmente singulares y originales, las cuatro pensadoras coinciden precisamente en patentizar sus experiencias vividas desde un amor intellectualis muy profundo. A partir de este sus vidas filosóficas parecen entrecruzarse en múltiples puntos, comenzando por la singular resistencia que las cuatro (tres judías, y la española María Zambrano en sendas muy "heterodoxas", en las que el judaísmo ocupa también un importante lugar) ofrecieron con su vida filosófica al "cerco" que les creó la historia en el contexto histórico europeo y mundial –al que las cuatro calificarán de noche de los tiempos– que vivieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Y de este dos de ellas (Edith Stein y Simone Weil) fueron "mártires", y las otras dos (María Zambrano y Hannah Arendt) hubieron de arrostrar un largo exilio. Todo ello marcó el pensamiento de estas cuatro mujeres como "parias" y excéntricas de los usuales modos académicos y varoniles de pensar.

Así, este curso busca adentrarse con el mayor rigor posible en la especie de constelación del pensamiento que estas cuatro mujeres crearon desde su misma inalienable singularidad hacia una "razón ampliada", como "pensamientos apasionados" que las cuatro calificarían de "corazón comprensivo". Y ello las llevará a realizar muy originales interconexiones entre fenomenología, poesía y vida del espíritu, en las que parecen ir suscitándose unas a otras preguntas y respuestas. Así, entrecruzarán sus tan radicales modos de pensar, en realidad acerca de la condición humana –en las cuatro con un marcado carácter "personalista"–. Pero, para no incurrir en ningún género de confusión ni de generalización respecto de pensamientos que hicieron de lo concreto la señal misma de su búsqueda filosófica, se recorrerá en concreto cada una de estas cuatro vidas filosóficas, con el propósito de poder ver con mayor precisión las concomitancias, concordancias y confluencias, no menos que algunas de las críticas, que entre ellas se producen. Y así, al fin, tratar de deletrear la vigencia que en la tan crítica actualidad –que ellas seguirían calificando de "noche de lo humano"– tiene esta especie de constelación del pensamiento que se abre a "lo otro" y a otras maneras de pensar, menos imperialistas y violentas, ciertamente más "femeninas", y quizá más universales para el ser humano de cualquier género, condición o país.

Con el apoyo del Programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín.

Programa

Clase 1. 
1. Concordancias y confluencias entre Edith Stein (Alemania, 1891-1942), María Zambrano (España, 1904-1991), Hannah Arendt (Alemania, 1906-1975), Simone Weil (Francia, 1909-1943): Corazón comprensivo y Razón y pasión / Tragedia, mística, confianza en la vida, poesía y filosofía.
2. Panorámica general de las cuatro pensadoras en el contexto del pensamiento del s. XX y en relación con sus respectivos maestros: Husserl, Ortega, Heidegger, E. A. Chartier (Alain). La importancia capital de San Agustín, DunsScoto, Jaspers, Bergson y M. Scheler.
3. La noche de los tiempos: el contexto histórico europeo: La República de Weimar, el ascenso de Hitler al poder y la Segunda Guerra Mundial / La III República francesa y la invasión nazi de Francia / La dictadura de Primo de Rivera, la II República española y la Guerra Civill.

Lecturas sugeridas:
-Edith Stein, Vida de una famila judía (versión abreviada como Estrellas amarillas, completa en el vol. I de las OOCC de Edith Stein, Editorial Monte Carmelo, Editorial Espiritualidad, Ediciones del Carmen, Burgos, Vitoria, Madrid, 2002)
-María Zambrano, Delirio y destino (vol. VI de las OOCC de María Zambrano, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, Barcelona, 2014)
-Hannah Arendt, RahelVarnhagen. Vida de una mujer judía, Lumen, Barcelona, 2000
-Simone Weil, La gravedad y la gracia, importante Introducción de Carlos Ortega, Trotta, Madrid, 1994
-Jesús Moreno Sanz, Edith Stein en compañía. Las vidas filosóficas entrecruzadas de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil, Plaza y Valdés, Madrid-México, 2014
-Courtine-Denamy: Tres mujeres en tiempos sombríos. Edith Stein, Hannah Arendt y Simone Weil, Edaf, Madrid, 2003

Clase 2.
Cuatro Trágicas vidas filosóficas / La vida filosófica de Edith Stein: del total fracaso a la santidad / Vida, exilios y confines de María Zambrano.

Lecturas sugeridas:
-A. W Müller y A, Neyer, Edith Stein. Vida de una mujer extraordinaria, Edit. Monte Carmelo, Burgos, 2004
-Susanne M. Batzdorf, Mi tía Edith, Edit. de Espiritualidad, Madrid, 2001
-Jesús Moreno Sanz, Cronología de María Zambrano, vol. VI de las OOCC de María Zambrano, Escritos autobiográficos. Delirios. Poemas, op. cit.

Clase 3.  
Pluralidad de mundos, amistad y amor en la tan activa vida de Hannah Arendt / La vida desviviéndose de Simone Weil: a la espera, en el umbral.

Lecturas sugeridas:
-Elisabeth Young-Bruehl, Hannah Arendt, Paidós, Barcelona, 2006
-Simone Pétrement, Vida de Simone Weil, Trotta, Madrid, 1997

Clase 4. 
Trama, constelación u órbita del pensamiento ante la crisis sociopolítica y espiritual de Occidente: ¿Restos de un naufragio? / ¿Antimodernas y románticas? / Empatía y fenomenología de la persona, del Ser y de la mística (Edith Stein) / Razón mediadora, Piedad y Razón poética (María Zambrano) / Amor mundi y vida del Espíritu (Hannah Arendt) / Radicalidad política, mística y conocimiento sobrenatural (Simone Weil).
Hacia un pensar sin fronteras: meditaciones entrecruzadas sobre los abismos experienciales. Filosofías de un nuevo nacimiento / Pensamiento femenino, amistad, comunidad y filía: un nuevo comienzo de la persona para un renovado ciclo cultural.

Lecturas sugeridas:
-Todas estas temáticas se hallan tratadas en Jesús Moreno Sanz, Edith Stein en compañía, op. cit
-
Michel Löwy-Robert Sayre, Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad, Nueva visión, Buenos Aires, 2008
-Antoine Compagnon, Les antimodernes. De Joseph de Maistre a RolandBarthes, Gallimard, Paris, 2005

Jesús Moreno Sanz. Es filósofo, poeta y crítico literario. Profesor desde 1984 de “Historia de la filosofía” y de “Historia de las ideas políticas” en la UNED en Madrid. Ha centrado sus investigaciones en la relación entre filosofía, literatura y mística. Ha impartido conferencias, seminarios y cursos en Europa, EE.UU., Japón, México, Siria, Túnez, Cuba y Argentina. Entre sus libros de poesía  figuran Rahmaniel (1994) y Región de arena (1996), y entre los de filosofía las ediciones críticas de Louis Massignon Ciencia de la Compasión (1999) y Palabra dada (2005), varios libros sobre María Zambrano como Encuentro sin fin (1996) o El logos oscuroTragedia, mística y filosofía en María Zambrano (IV vols.; 2008), y Edith Stein en compañía. Las vidas filosóficas entrecruzadas de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil (2014). Es el Director de las Obras Completas de María Zambrano, de las que ha editado los vols. III (libros, 1955-1973) en 2011, VI (Escritos autobiográficos) en 2014, y I (libros, 1930-1950), en prensa.

-----

CURSO

La filosofía del Yoga

Por Leandro Pinkler

Miércoles 6, 13, 20 y 27 de agosto de 10:30 a 12:00

El Yoga representa la quintaesencia de la tradición de la India como un camino de acceso a los estados superiores de conciencia en donde mora el ser divino, y no puede ser reducido a un conjunto de técnicas desligadas de su contexto sapiencial. El presente curso propone como introducción a dicho contexto tradicional:

- El comentario de algunos pasajes del texto fundamental de los Yoga Sutras de Patanjali

- La descripción de la concepción del ser humano en su dimensión más sutil: la fisiología esotérica de los Chakras.

 

Programa

Introducción. El hombre y lo divino en la tradición de la India. Atman- Brahma. El yoga en el Bhagavad Gita. Las tres vías –Marga– de transformación. La filosofía del Yoga (las concepciones del Samkhya: Espíritu y Materia, Purusha – Prakriti).

Los Yogasutras de Patanjali. Importancia del texto como principal testimonio conservado de Ashtanga Yoga –los ocho peldaños en la vía de la realización del Samadhi–. Las técnicas del Yoga (Eliade): aspectos físicos, psíquicos y espirituales. El yoga definido como la supresión de los torbellinos de la mente. Raja Yoga: la vía de la Unión de la conciencia con su fuente de luz mediante el dominio de las posturas corporales. Lectura y comentario de los Yogasutras de Patanjali. (Referencias de Zimmer, Pannikar, B.K.S. Yengar)

El poder de la serpiente (La fisiología esotérica de los Chakras). Introducción: Shivaismo y Vishnuismo , el origen preindoeuropeo de las prácticas del Yoga (Daniélou). La estructura de la corriente de Kundalini (los Nadis –canales– y los Chakras –centros nucleares de energía–; su ubicación corporal, simbolismo, y características psicológicas). La complexión energético espiritual del ser humano como fisiología esotérica. Comentarios de Sir John Woodrofe, Julius Evola. La Psicología de Kundalini conforme a C. G. Jung.

Leandro Pinkler. Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Participó del Diccionario Latinoamericano de Bioética de la UNESCO. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna.

MALBA Literatura | agosto 2014

Descargar Programación Literatura Completa