Literatura
Programación
2023

Informes
+54 11 4808 6545
literatura@malba.org.ar

Clase magistral presencial + en línea
Carl G. Jung. El bien y el mal: un mensaje para nuestro tiempo

Por Bernardo Nante
Jueves 16 de febrero de 18:00 a 20:00. Biblioteca
CUPO COMPLETO

El sinsentido que predomina en el mundo contemporáneo es consecuencia de la "muerte de Dios" o de su imagen en la profundidad del ser humano. El renacimiento de la imagen de Dios requiere de un mito acerca de la realidad del mal que se da en lo humano pero que lo trasciende. 

Costo: AR$ 3500. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos disponibles debe enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra.

Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30.

Consultas: literatura@malba.org.ar

Clase presencial, con opción de acceso virtual 48 hs. a través de nuestra plataforma Malba Plus.
El video estará disponible hasta 15 días después de finalizado el curso.

El cupo de esta clase se encuentra completo.
Interesados enviar nombre completo, mail, teléfono y modalidad por la que quisiera acceder a la clase (presencial o virtual por video) a informes@malba.org.ar, para ser notificados en caso que se libere alguna vacante.

Bernando Nante

Doctor en Filosofía. Investiga la relación entre filosofías comparadas, religiones comparadas y psicologías comparadas. Realizó estudios superiores en economía, estudios orientales y matemática pura. Fue profesor de varias universidades nacionales y extranjeras. Miembro creador de la Fundación Vocación Humana y Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Se especializa en religiones comparadas, particularmente en las tradiciones herméticas, gnósticas y alquímicas. Como, asimismo, en la obra de Jung y sus fuentes y en la traducción y comentarios de obras alquímicas. Estuvo a cargo de la edición castellana de C. G Jung, El libro rojo. El Liber Novus (2010). Entre otras obras, publicó El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable (2010) que fue traducido a varias lenguas. Recientemente, junto a Mariano Nante, publicó El cine de lo sagrado (2019), y estuvo a cargo de la edición española de El arte psicológico y visionario de Jung, Madrid (2019) y Bs. As. (2022). Estuvo al cuidado de la traducción de Los libros negros (2023) actualmente en prensa, y escribió un ensayo sobre Borges titulado El nombre de la rosa y la rasgadura del Velo. Una lectura apócrifa de Borges, en prensa.

Contenidos

– La amenaza del individuo en la sociedad contemporánea. El proceso de individuación como fenómeno individual y comunitario. La orientación espiritual que subyace al sinsentido espiritual de nuestros tiempos.

– La cuestión religiosa en el mundo contemporáneo. Confesiones, religiosidad, sacralidad. La sacralidad como auténtica “terapia”.

– La ausencia de mito acerca del mal en el mundo contemporáneo.

– La “realidad del mal”; muerte y renacimiento de la imago Dei en la profundidad de lo humano y en la interrelación humana.

Bibliografía sugerida
C. G. Jung, Civilización en transición, OC, vol 10, Madrid, Trotta, 2001.
C. G. Jung, “Psicología y religión” en Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental, Vol 11 OC, Madrid, Trotta, 2008.
C. G. Jung. El libro rojo, Buenos Aires, El hilo de Ariadna, 2012.
C.G. Jung, “Últimos pensamientos” en Recuerdos, sueños y pensamientos, Barcelona, Seix Barral, 2001.