La concepción de tiempo en Borges forma parte de su innovación literaria. Tanto en sus ensayos, como en sus poemas y cuentos, aparece una dimensión temporal distinta, no regida por cronologías ni almanaques. Es el tiempo de las convergencias, de la circularidad; de los antepasados y la revelación, de la eternidad en el instante. Es casi una idea o un personaje; como lo es en Alicia en el país de las maravillas, cuando en el capítulo La merienda de locos, el Sombrerero aclara: “el Tiempo no soporta que lo marquen”.
Borges y Alicia se reúnen en uno de los cuadros de Liliana Porter, quizá como cita del Tiempo.
Para este recorrido haremos referencia a:
—Algunos ensayos de Borges, sobre todo los incluidos en Historia de la eternidad (1936) y “Nueva refutación del tiempo”, del libro Otras inquisiciones (1952), para acercarnos a los relatos del tiempo que aparecen en su obra.
—Los cuentos “El Aleph” (libro del mismo título, 1949) y “El otro” (El libro de arena, 1975), donde el tiempo se relaciona con la percepción (De Berkeley a Bergson) y el desdoblamiento (tomando como referencia “Un experimento con el tiempo” de J.W. Dunne).
—Los poemas “El reloj de arena” y “Arte poética”, metáforas de la dimensión temporal, ambos incluidos en El Hacedor (1960), libro que a su vez es un muestrario de los distintos géneros practicados por el autor.
La reunión culminará con espacio (¡y tiempo!) para intercambios y preguntas.
Clase programada en el marco de la exposición Travesía de Liliana Porter.
Presencial, con opción de acceso virtual por video 48 horas después en Malba Plus. El video estará disponible hasta 30 días después de finalizada la clase.
Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 18:30. Costo: AR$25.000. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Malba Amigos: 20%, 50% y 100% de descuento según la categoría. Para acceder a los descuentos escribir a: informes@malba.org.ar. Consultas: literatura@malba.org.ar
Escritora y periodista cultural. Publicó Cuentos reales (2004, coautoría), las novelas La espina infinitesimal (2005), Elecciones primarias (2012), Ginebra (2018) y Vengo a buscar las herramientas (2021). Libros de conversaciones y reseñas: La ficción y sus hacedores (2009), ¿Lo leíste? (2013) y Ficciones en democracia (2014). Dictó seminarios en el Colegio Libre de la Universidad Di Tella, en Casa de Letras, en la AAMNBA y dirige el Taller de Lectura: “Clásicos no tan clásicos”. Realizó conferencias magistrales en el Salón Dorado del Teatro Colón, en el Palacio Libertad y en La Usina Cultural (Salta). En 2021 fue condecorada Officier por el gobierno francés, por sus cursos y exposiciones. Condujo los programas literarios en televisión: La crítica, El Fantasma, La página en blanco, La lengua suelta, Policiales de colección, Libros que matan; los documentales sobre Manuel Puig, Olga Orozco y Adolfo Bioy Casares (canal Encuentro) y Nacidos por Escrito - Personajes de la literatura argentina en Canal Encuentro. Realizó con Ernestina Gatti el ciclo de monólogos interiores “El fluir de la conciencia” (con Marilú Marini, Osqui Guzmán, entre otros) y la pieza literaria-musical basada en la obra de Macedonio Fernández, "El sol y un fósforo" junto con los músicos Guillo Espel y Oscar Albrieu Roca, Centro Cultural Recoleta. Obtuvo la Residencia de Escritores en Saint- Nazaire (2024) donde escribió su novela de próxima aparición, Caracara. Premios recibidos: Julio Cortázar (Cámara argentina del Libro), Konex de Oro y Premio al Mejor Programa Cultural (UBA, 2013).
Imagen: Liliana Porter. Sin título, 2007.
12/07— 13/10/25
Liliana Porter
Travesía
Esta muestra intenta acercar al público tanto las diversas etapas de la trayectoria de la artista como las profundas capas de significado que sus obras plantean.
+ info