Literatura
Programación
Actual

Clase presencial + virtual
La verdadera calle. Topografías personales en la literatura contemporánea

Por Timo Berger
Jueves 14 de agosto de 18:00 a 20:00. Biblioteca

Desde la modernidad, la metrópolis resulta ser el escenario literario per se, con su yuxtaposición de espacios públicos y privados, sus instancias de transición, su choque permanente de lo establecido y lo nuevo, y por ende su ruptura y reconfiguración de la interacción social, las costumbres y tradiciones, su hibridación de culturas. No es de extrañar que autores hayan conectado esa observación general con sus experiencias personales.

En una de sus aguafuertes porteñas, Roberto Arlt escribe: “La verdadera calle Corrientes comienza para nosotros en Callao y termina en Esmeralda” con esa frase entroniza la ciudad como protagonista en sí y, a la vez, la posibilidad de leer lo urbano en clave biográfica.

Ya antes, la literatura modernista inventó la figura del flâneur, el paseante que finge no estar implicado, pero que, al adentrarse en un terreno ajeno, interviene a través de sus descripciones. Leemos la ciudad a través de sus ojos y las imágenes que nos formamos del mundo, siempre se nutren de las representaciones literarias que están, a su vez, vinculadas a un contexto concreto y real, a una topografía personal. Entonces, ¿cómo construye espacios la literatura contemporánea? ¿Cuál es la relación entre esos artefactos literarios y las experiencias biográficas de sus autores? O, desde la perspectiva del lector: ¿por qué nos gusta tanto conocer la Praga de Kafka, la Berlín de Walter Benjamín o el Once de Tamara Tenenbaum?

En esta clase leeremos algunos textos de actuales caminantes urbanos y examinaremos cómo y con qué herramientas se construye el protagonismo del lugar.

Leeremos fragmentos de la novela Mis dos mundos de Sergio Chejfec, Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara, La mitad fantasma de Alan Pauls, Siete casas vacías de Samanta Schweblin, Infancia en Berlín hacia el 1900 de Walter Benjamin, Una música de Hernán Ronsino y Todas nuestras maldiciones se cumplieron de Tamara Tenenbaum.

Clase presencial con opción de acceso virtual por video 48 horas después en Malba Plus. El video estará disponible hasta 30 días después de finalizada la clase.

Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 18:30. Clase: AR$25.000. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Malba Amigos: 20%, 50% y 100% de descuento según la categoría. Para acceder a los descuentos escribir a: informes@malba.org.ar. Consultas: literatura@malba.org.ar

Inscripción

Timo Berger

Es autor, poeta, gestor cultural y traductor. Publicó, entre otros, los libros Hecho en Perú. La parte mexicana. Poemas (Lima, 2025), Más allá del universo. Poemas (Honduras, 2025), extra muros. poemas públicos (Madrid, 2018), Der Süden (Köln, 2014), Microclimas (Bahía Blanca/Argentina, 2014) y como compilador El contagio del fuego (La Paz, 2018), El fin de la afirmación. Antología de novísima poesía en lengua alemana (Buenos Aires, 2015) y De ahí nomás. Poesía actual de Centroamérica y el Caribe (Bahía Blanca/Argentina, 2014). Es cofundador del Festival Latinale (Berlín) dedicado a la poesía actual latinoamericana, del Festival de Poesía Salida al Mar en Argentina y del festival Barrio|Bairro Berlin que se celebró por primera vez en 2024. Dictó clases de Escritura Creativa en la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Humbold de Berlín, la Goethe-Universität de Frankfurt y Nicaragua, Chile y Colombia.

 

 

Actividades Relacionadas

Residencia de Escritores Malba #20

Timo Berger

Durante su residencia, Berger trabajará en su nueva colección de cuentos ambientados en distintos lugares de la Argentina, y será parte de una serie de actividades abiertas al público que incluyen una entrevista en la biblioteca del museo y una lectura en la sede de Editorial Ampersand.

Durante julio y agosto