Literatura
Programación
Actual

Clase presencial + virtual
Máscaras en la literatura japonesa Revelaciones históricas y culturales

Por Matías Chiappe Ippolito
Jueves 17 de julio de 18:00 a 20:00. Auditorio

En esta clase exploraremos en profundidad el fascinante papel de las máscaras en las prácticas ancestrales y religiosas de Japón, analizando su significado simbólico, funciones rituales y su evolución en las expresiones artísticas y culturales del país. Abordaremos no solo su uso en rituales sintoístas y festividades tradicionales, sino también en las formas artísticas de danza y teatro, como el gigaku, el bugaku, el Noh y el kabuki, destacando las características específicas de cada uno y cómo las máscaras contribuyeron a la construcción de personajes y narrativas.

Además, analizaremos cómo estas prácticas han influido en la representación teatral y en la conceptualización de las identidades en Japón. En un segundo bloque, analizaremos la presencia de la máscara en la narrativa japonesa moderna y contemporánea, focalizándonos en novelas de posguerra que usan la máscara como metáfora de la dualidad, la otredad y los conflictos internos en la sociedad japonesa. Abordaremos obras de escritores como Osamu Dazai, Yukio Mishima, Enchi Fumiko y Abe Kōbō, a través de los cuales podremos tener una mejor comprensión de los procesos de enmascaramiento social, psicológico y cultural que atraviesan la historia moderna de Japón. Estas obras revelan cómo la máscara no solo es un elemento escénico o ritual, sino también una metáfora profunda de las tensiones internas y de las estrategias de autopresentación que se despliegan en un contexto de cambios sociales rápidos, pérdida de tradición y modernización.

A lo largo de la clase enfrentaremos desafíos específicos: por un lado, comprender la polisemia simbólica de las máscaras y su impacto en distintas dimensiones sociales, y por otro, abordar la complejidad de fenómenos culturales propios de Japón, como el bakenokawa (una expresión similar a “lobo con piel de cordero”) y el par honne / tatemae (voz interior / imagen frente a otros), que evidencian procesos de enmascaramiento en las relaciones interpersonales y en la construcción de la identidad social. La discusión de estos fenómenos permitirá comprender mejor cómo las máscaras y los enmascaramientos estructuran no solo las expresiones artísticas, sino también las formas de interacción y percepción en la sociedad contemporánea japonesa.

Clase gratuita con inscripción previa hasta completar la capacidad de la sala.
Organizado con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón.

Inscripción

Matías Chiappe Ippolito

Profesor-Investigador de Literatura Japonesa en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. También fue profesor e investigador en la Facultad de Letras de la Universidad Waseda de Tokio, donde realizó su doctorado con una tesis sobre la relación entre la literatura japonesa y la latinoamericana. Tiene una Maestría en Estudios de Asia y África con Especialidad en Japón por El Colegio de México y su licenciatura fue en Literaturas Extranjeras por la Universidad de Buenos Aires. Ha traducido del japonés al español a diversos autores, como Enchi Fumiko (Los años de espera, Editorial Chai, 2025), Hōjō Tamio (La primera noche de vida, También el Caracol, 2024), Ango Sakaguchi (Ango Sakaguchi, farsas y ensayos, Evaristo, 2023) y Hagiwara Sakutarō (Gato azul, Editorial Noctámbula, 2021), entre otros y otras.

Programa

Indigno de ser humano (1948), de Osamu Dazai. La adopción de una máscara social como mecanismo de defensa. / La alienación y el mandato por preservar las apariencias. / La falsa identidad, la vergüenza y la ilusión de la normalidad.

Confesiones de una máscara (1949), de Mishima Yukio. La máscara heterosexual para encubrir deseos sexuales. / La crisis de la identidad masculina japonesa de la posguerra. / La tensión entre la autenticidad personal y el mandato familiar.

Máscaras femeninas (1958), de Enchi Fumiko. Las máscaras que deben llevar las mujeres japonesas antes las expectativas sociales. / El rol diosas y chamanas, oculto y enmascarado, en la historia de Japón. / Las máscaras homoeróticas entre mujeres.

El rostro ajeno (1964), de Abe Kobo. La fragmentación de la identidad como necesidad de una máscara. / La sociedad moderna como máscara ante la soledad. / La deformación como tema enmascarado para hablar de la guerra.

Bibliografía complementaria: ensayos “Literatura japonesa contemporánea: el género narrativo”, de Fernando Rodríguez Izquierdo; Hacia una lectura antropológica de las máscaras del Noh”, de Fernando Cid Lucas y el libro Gestualidad japonesa (2006) del antropólogo japonés Michitarō Tada.