Literatura
Programación
Actual

Curso presencial + virtual
Leer el siglo XXI francés. Escrituras del nuevo milenio

Por Walter Romero  
Viernes 17, 24, 31 de octubre; 7 y 14 de noviembre de 18:00 a 19:30. Biblioteca

El siglo XXI se nos presenta como un tiempo de cambio de era, marcado por la globalización, los procesos de automatización y, de manera decisiva, la expansión de la inteligencia artificial, que transforma nuestras prácticas culturales, artísticas, científicas y cotidianas. En este contexto, 2025 cristaliza el cuarto de siglo de una transformación social y cultural acelerada, cuyos desafíos atraviesan también al campo de la literatura.

La literatura del siglo XXI refleja este dinamismo mediante la disolución de las fronteras genéricas, la proliferación del mash-up, el cuestionamiento del canon, la metaficción. Además de una injerencia pasmosa de la tecnología en las formas narrativas, el auge de la literatura de investigación, la emergencia de nuevos realismos y de múltiples hibridaciones que desembocan en transliteraturas. Del mismo modo, asistimos al crecimiento de las literaturas de no ficción y a la expansión de las escrituras del yo, que hoy se diversifican en yoes alucinantes, escritos transpersonales y experimentaciones con los límites de la identidad y el lenguaje.

La literatura francesa del siglo XXI ha tenido un papel decisivo en este panorama, como lo demuestran en parte tres Premios Nobel de Literatura otorgados en este período: J. M. G. Le Clézio (2008), Patrick Modiano (2014) y Annie Ernaux (2022). A través de ellos se reconoce la vitalidad y la diversidad de las letras francesas contemporáneas, que exploran incesantemente los nuevos límites de la ficción y de la no ficción.

Este curso propone, entonces, comprender las escrituras del siglo XXI francés para entender nuestro presente a partir de las transformaciones que la literatura de Francia ha sabido encarnar, problematizar y reinventar.

Curso presencial, con opción de acceso virtual por video 48 horas después de cada clase en www.malbaplus.org.ar. El video estará disponible hasta 30 días después de finalizado el curso.
Curso completo: AR$120.000. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Malba Amigos: 20%, 50% y 100% de descuento según la categoría. Para acceder a los descuentos escribir a: informes@malba.org.ar
Consultas: literatura@malba.org.ar
Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30.

Inscripción

Walter Romero

Doctor en Letras (UBA). Profesor Adjunto Regular de Literatura Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Director del Instituto de Investigación en Humanidades Dr. Gerardo H. Pagés (CNBA/UBA). Fue dos veces presidente de la AALFF (Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona) y profesor de Literatura del Siglo XX en la UNSAM. Ha sido becario de los gobiernos de Francia y Canadá, de la Fundación Carolina y de la Unione Latina. Traductor y prologuista de Racine, Maupassant, Apollinaire, Kristeva y Rancière, entre otros, publicó ensayos, traducciones y poesía, entre ellos Panorama de la literatura francesa contemporánea (2012), La poética teatral de Alain Badiou (2018, Premio Teatro del Mundo) y Formas de leer a Proust (2022) editado por Malba. Conferencista en instituciones nacionales e internacionales, fue distinguido por el gobierno de Francia con la Orden de las Palmas Académicas en grado de Chevalier.

 

 

 

Programa 

Clase 1. El adversario (2000), de Emmanuel Carrère (1957). Combina periodismo y novela de no ficción en el relato del caso Jean-Claude Romand, convertido en indagación sobre impostura, verdad y límites humanos. La obra de Emmanuel Carrère, que se caracteriza por borrar las fronteras entre ficción, crónica y autobiografía, explora con una mirada obsesiva e inquietante la investigación periodística con la reflexión existencial. El problema tanto de la verdad como de la mentira, tan de manifiesto en nuestros días, encuentra en la obra de Carrère un escenario especular donde pensarse.

Clase 2. Un pedigrí (2004), de Patrick Modiano (1945). Constituye una autobiografía documental, entre recuerdos fragmentarios y evocaciones históricas, que explora la memoria personal y colectiva. Patrick Modiano explora la identidad, pero su obra se enriquece tanto de la memoria como del olvido en una vasta indagación del sentido de la recordación y de los fantasmas que la pueblan. Su “pedigrí” le responde al monumental texto autobiográfico de Georges Simenon, Pedigrí, donde todo lo que se cuenta es verdad, pero nada es exacto.

Clase 3. Los años (2008), de Annie Ernaux (1940). Reconstruye, en clave autobiográfica y coral, la vida francesa entre 1940 y 2005, entrelazando memoria individual y generacional. Este es el único libro francés incluido en la lista del NY Times de los 100 mejores del siglo XXI, consolidando a su vez la importancia de una escritora que pasó recientemente a la celebridad y al gran público con una obra que constituye en la narración de su propia vida un verdadero mosaico social de un yo en su contexto.

Clase 4. El mapa y el territorio (2010), de Michel Houellebecq (1956). Articula una crítica al capitalismo y al mundo del arte mediante el recorrido de Jed Martin, recordando que toda representación implica distancia entre mapa y realidad. La obra de Michel Houellebecq se caracteriza por su mirada provocadora y desencantada sobre la sociedad contemporánea, donde explora el vacío existencial, la mercantilización del deseo y la soledad afectiva. Su figura, polémica y controvertida, encarna la de un escritor que incomoda, cuestiona y expone sin concesiones las contradicciones de nuestro tiempo.

Clase 5. Canción dulce (2016), de Leïla Slimani (1981). Despliega un thriller psicológico en torno a la maternidad, la desigualdad y los prejuicios de clase, a la vez que condensa tensiones sociales y dramáticas en la figura perturbadora de una niñera. Su voz particularísima aúna tensiones de la condición femenina a la luz de nuestra contemporaneidad.