Literatura
Programación
Actual

Curso presencial + virtual
Literatura japonesa ante un mundo de incertidumbres

Por Anna Kazumi Stahl
Viernes 5, 12, 19, 26 de abril, 10 y 17 de mayo de 18:00 a 20:00. Biblioteca
CUPO PRESENCIAL COMPLETO

La cultura japonesa lleva en sus raíces una aceptación de las fuerzas incomprensibles e incontrolables de cambio que gobiernan la existencia. En la literatura y en grandes autores de aquella cultura se nos propone explorar cómo se logra posicionarse con conciencia y equilibrio –o al menos con lucidez– frente a lo incierto, lo fluctuante en la experiencia humana. 

Con calma y seriedad, el monje poeta Bashō contempla cuán frágil puede ser el territorio, el paisaje de un pueblo frente a las fuerzas de cambio, incluso la naturaleza y el devenir del tiempo. A partir de aquella perspectiva, se considerarán otras instancias a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI en las que grandes voces literarias de la cultura japonesa ofrecen paradigmas de identidad relacional y definiciones de valores frente a lo aleatorio.

Curso presencial, con opción de acceso virtual en la plataforma Malba Plus. Costo: AR$64.500. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos disponibles debe enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra. Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Consultas: literatura@malba.org.ar.

El cupo presencial de este curso se encuentra completo. Interesados pueden anotarse en modalidad virtual a través de la plataforma Malba Plus, con acceso en video 48 horas después de cada clase.

Inscripción
Malba Plus

Anna Kazumi Stahl

Docente, narradora y traductora de origen japonés, alemán y estadounidense, vive y trabaja en Argentina. Obtuvo su doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de California, en Berkeley, con una investigación sobre identidades transculturales entre Occidente y Oriente en la que tomó casos de la literatura alemana, estadounidense y latinoamericana. Sus investigaciones exploran las conexiones Sur-Sur, las experiencias de cruce entre Asia y América del Sur, y los estudios comparados entre arte visual y tradiciones literarias. Actualmente se desempeña como directora del programa de la Universidad de Nueva York en Buenos Aires y es miembro del Consejo Directivo de Fulbright en Argentina. Ha publicado dos libros de narrativa, Catástrofes naturales (1997) y Flores de un solo día (editado en España, Francia e Italia), numerosos cuentos, todos escritos originalmente en castellano, su segundo idioma, y el libro Miradas: literatura japonesa del siglo XX, que compila las clases que dictó en el museo Malba.

Programa

Clase 1. Sendas de Oku (1694) por Matsuo Bashō, traducido por Octavio Paz y Eikichi Hayashiya.

La caminata como meditación que, a su vez, “despierta” los sentidos. El peregrinaje como táctica o vehículo para la transformación. Esta quinta narrativa de viaje que escribió el monje Bashō –maestro cúlmine de la forma poética que luego se denominó “haiku”–, busca explorar y entender el interior del país. El viaje que realiza el monje-poeta permite experimentar el paisaje como perfil/silueta duradera del país, mientras da cuenta de lo que fluye, las vulnerabilidades de lo efímero y su permanencia. Esta obra construye con la práctica de la escritura la extensión o precipitación del hecho de percibir, y acaso de interpretar, el entorno propio.

Propuesta práctica: caminata y producción/composición de haiku.

Clase 2. Los Amantes Suicidas de Sonezaki (1703, 1717), una obra del teatro de títeres de Chikamatsu, en diálogo con un cuento del primer periodo de modernización: “Aguas Turbulentas” (1895) de Ichiyo Higuchi.

La cuestión del deber en la tradición japonesa: el deber social en contraposición al impulso propio, al deseo individual. La relación entre la literatura y los sucesos en la sociedad. La obra de teatro, escrita a partir de un hecho real, y la versión en narrativa de una de las primeras y más influyentes voces femeninas de la literatura moderna japonesa despliegan una perspectiva muy específica a partir de la situación de la mujer, en el momento en el que Japón comenzaba a abrirse a Occidente. Dentro de este marco general se considerará el valor particular del suicidio en una cultura budista y sintoísta como la de Japón.

Propuesta práctica: escritura espontánea en prosa (zuihitsu).

Clase 3. Cabellos revueltos (1901) de Akiko Yosano (traducción de Alberto Silva): la forma poética tradicional japonesa llamada tanka. 

El coraje y la notoria creatividad con los que esta poeta rompe con los modelos rígidos y limitantes que en ese momento definen un apropiado discurso de mujer y, en su lugar, instala una voz que amplía, que visibiliza el mundo interior femenino. Los aportes de esta autora frente a otras crisis públicas, como su poesía en contra de acciones bélicas al comienzo del siglo XX (en una nueva traducción de Masako Kano y Mariana Alonso), y su participación como ensayista en la revista Seitō, que logró introducir un pensamiento nuevo a favor de mayor reconocimiento de los derechos de las mujeres y las niñas.

Propuesta práctica: acercamiento a la forma poética tanka.

Clase 4. El libro del té (1906) de Kakuzō Okakura.

Autor clave en la modernización e internacionalización intelectual y política en el Japón de comienzos del siglo XX, luego de la victoria sobre Rusia en la Guerra ruso-japonesa. A partir de su capítulo “La copa de la humanidad” se abordará este nuevo mapeo de la historia de las relaciones entre Occidente y Asia del Lejano Este, y las propuestas distintivas que ofrece Okakura sobre la identidad pan-asiática. Los trabajos que realizaba Okakura para la nación japonesa en las primeras exposiciones universales y, en particular, la Feria Mundial en Chicago EEUU en 1893: un Pabellón del Japón inspirado en el Salón del Fénix en el Templo de Byōdō-in en Uji (cerca de Kioto).

Propuesta práctica: visitar un espacio japonés o compartir una costumbre tradicional, y escribir un haiku inspirado por ese contexto. 

Clase 5. El maestro de Go (1951) de Yasunari Kawabata, y Cuaderno de Hiroshima (1965) de Kenzaburō Ōe. La búsqueda del ser humano de cómo ubicarse frente a sucesos de la “fuerza mayor”. En los dos textos se contemplan sucesos y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, y a través de la profunda sensibilidad de estos escritores literarios (ambos Premios Nobel en representación de la tradición y la trayectoria literarias de Japón), se reconoce lo fatídico o lo casual que atraviesa la condición humana y, a su vez, la resiliencia, la búsqueda de un camino que posibilite el cambio, el rescate o la preservación de lo humano aun dentro de un mundo de fuerzas que sobrevuelan/exceden valores culturales “razonables”. 

Propuesta práctica: escribir haiku (o tanka) en homenaje a los hibakusha (sobrevivientes de la bomba atómica).

Clase 6. Memorias de una osa polar (2011) de Yoko Tawada.

Pasamos al siglo XXI, y a los temas de incertidumbre que presionan sobre esta época, en especial en cuanto a la relación con el mundo natural, el medio ambiente, y lo no-humano en nuestro entorno. El fenómeno de escritura transnacional y multilingüe, tomando en cuenta la trayectoria de esta escritora singular, reconocida tanto en su Japón de origen como en Alemania, su país de residencia. A partir de la figura de autora “exofónica” (que elige desarrollar su obra literaria en otro idioma que no es el materno) reflexionaremos sobre la relación entre la lengua y la identidad cultural.

Propuesta práctica: caminar con oído (interno y/o externo) sensibilizado por palabras en las lenguas que se encuentran en nuestro entorno, en nuestra memoria, o en nuestra propia identidad, y luego, en quietud de nuevo, escribir apuntes para un haiku.

Las propuestas prácticas no requieren ninguna experiencia previa, serán sugerencias para acceder de otra forma a lo abordado durante la clase.