Diario
Literatura

Notas sobre la novela antigua
Por Mariano Dupont

La novela es el primer género escrito, fruto de una época libresca, en la que hasta la religión se iba a fijar en libros dogmáticos. Género tardío, posterior a la épica y a la tragedia [el período creador de la tragedia se limita a la escena de la democracia ateniense del siglo V aC, con unas condiciones histórico-políticas que la hacen irrepetible], que aparece en el siglo II aC y persiste hasta el III dC (cinco siglos).

Fue un género nuevo para un público nuevo, de pretensiones modestas y sin dignidad literaria, cuya función era distraer y emocionar. Estaba dirigida a un lector aislado, solitario (con la novela nace no sólo “la soledad del lector” sino también de la lectora: las grandes destinatarias de las novelas, entre cuyos protagonistas siempre hay una mujer, eran las mujeres, que, debido a su condición, no habían podido participar del teatro y de los espectáculos públicos) y ocioso, un sujeto nuevo, distinto del auditor de los poemas épicos, del espectador de la tragedia o la comedia y del círculo de alumnos de los filósofos.

El destinatario de la novela griega (de temas amorosos, en países lejanos o en ambientes bucólicos) era el ignobile vulgus o el profanus vulgus (Horacio), un público medio, burgués, medianamente ilustrado. El público de la novela latina (Petronio, Apuleyo) es diferente: es un público lo suficientemente refinado como para apreciar la sátira de la sociedad romana de la época y la parodia de la novela sentimental. El antecedente de la novela son las fábulas milesias: breves narraciones realistas y cómicas de trasfondo erótico o aventurero, narradas en primera persona, en estilo coloquial. También la novela está influenciada por el teatro de Eurípides, con su atención a los matices pasionales del amor y las intrigas románticas y melodramáticas.

Mientras que en la épica y en la tragedia sólo las grandes figuras históricas podían ocupar el primer plano de la escena, en la novela hay sitio para los tipos medios y los sentimientos corrientes.

El siglo de oro de la novela antigua fue el II dC.

Babilónicas de Jámblico: mediados siglo II dC.
Dafnis y Cloe de Longo: fines siglo II-comienzos siglo III dC.
Etiópicas de Heliodoro: siglo III dC.
El asno de oro de Apuleyo: siglo II dC.

–Novela griega: sentimental, seria, solemne, bucólica, de temática amorosa. La novela griega es en cierta manera un antecedente del roman courtois (la novela cortesana, de temática italiana o inglesa, en verso o en prosa, en las que caballeros disputaban por sus damas) medieval (el Roman de la rose, en verso, siglo XIII, del que Dante va a escribir una parodia: Il fiore), hermano de la novela de caballerías (Lancelot, de Chrétien de Troyes, Orlando furioso, de Ariosto, Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso, Amadís de Gaula).
–Novela latina (Satiricón y El asno de oro): novelas que no toman en serio los ideales morales ni el carácter idealizante de la novela amorosa griega, sino que contienen vetas de índole paródica picaresca.

–––––

Estas notas preparatorias son parte de los materiales preparados por el escritor Mariano Dupont para el curso Modos de narrar. 
De Gilgamesh a nuestros días, que comienza el viernes 13 de septiembre. 

Actividades Relacionadas

Viernes 13 y 20 de septiembre y 4 y 11 de octubre de 18:30 a 20:30. Biblioteca

Curso Lenguaje y virus

Curso

Modos de narrar
De Gilgamesh a nuestros días

¿Qué es narrar? ¿Qué es representar? ¿Cómo fueron, a lo largo de la historia, los modos a través de los cuales se narró y se representó la realidad? Y, por su lado, ¿cuáles fueron los hechos históricos y sociales que configuraron esos mismos modos de narrar y representar?

Por Mariano Dupont
Viernes 13 y 20 de septiembre y 4 y 11 de octubre de 18:30 a 20:30. Biblioteca