Noticias
Actividades

Programación agosto 2012

HASTA EL 2 DE SEPTIEMBRE

Aquello que amamos

Programador invitado: Ángel Faretta

Durante agosto, continúa la programación preparada por Ángel Faretta, el crítico y teórico más influyente de su generación. Además de su praxis profesional en diferentes medios, Faretta se destacó por el desarrollo de una teoría propia sobre el cine, que encuentra sus fundamentos en una erudición inagotable e interdisciplinaria -pero desde mucho antes de que la academia popularizara ese término-  y además en una pasión contagiosa y movilizadora. Los textos de Faretta no invitan simplemente a “ver” los films sino más bien a “reverlos” desde perspectivas imprevistas, que multiplican tanto sus significados como el papel que jugaron en la historia del cine. Durante julio veremos películas de, entre otros, Hugo del Carril, Georges Franju, Joseph H. Lewis, Joseph L. Mankiewicz, Anthony Mann, Nicholas Ray, Mario Soffici y Leopoldo Torres Ríos.

Jueves 30|20:00

El bruto (Argentina-1960) de Rubén W. Cavallotti, c/Susana Campos, Leonardo Favio, Ricardo Trigo, Selva Alemán, Pedro Laxalt, Eloísa Cañizares. 80’.

Obra inédita por razones arcanas, luego conocida en tardes televisivas aptas para la nostalgia del té con masitas, este film merece ser reconducido a otra senda de interpretación. Antes de que el realismo mágico arrasara con la diégesis rural hubo un estilo como el de Marco Cerretani –autor de la novela– que era el del brutalismo trágico. Aquí, además de la maravillosa invención de que “el bruto” jamás aparece, salvo fuera de campo e in fine, tenemos una fina dirección minimalista para ese brutalismo dramático. Por otro lado, un cine que contara siquiera con el rostro de Susana Campos ya era decididamente superior.

Viernes 3 | 18:00

El hombre que debía una muerte (Argentina-1955) de Mario Soffici, c/Amelia Bence, Carlos Cores, Nelly Panizza, Domingo Sapelli, Héctor Méndez. 80’.

Soffici ha seguido, diríamos perseguido, a sus personajes a lo largo de todo el territorio patrio. Los ha ubicado en diversas geografías, pero siempre mantuvo ese delicado y preciado equilibro entre lo histórico y lo subjetivo. Y qué es lo político sino la expresión -a veces sintética, a veces analítica- de ese cruce de la producción temporal, con determinados reflejos en lo particular anímico.

Jueves 9 | 18:00

El juego del amor y del azar (Argentina-1944) de Leopoldo Torres Ríos, c/Silvia Legrand, Roberto Airaldi, Severo Fernández, Eloísa Cañizares, Francisco Donadío. 72’.

Las ambiciones del cine clásico argentino siempre fueron un secreto a voces. Cierto es que cuando se iba hacia un elefante sagrado literario, novelístico o teatral, los cosas parecían complicarse y tender al mazacote. No así con el autor argentino, por cierto. ¿Hay excepciones? Sí, como la de esta adaptación que hizo Torre Ríos de esta obra (1730) del grácil Marivaux. Quizás porque tanto entonces como -ni hablar- ahora, el creador del marivaudage era y sigue siendo un autor confidencial. Lo que deja libre al adaptador al cine para intentar volverlo eso, cine, y no un complaciente álbum de ilustraciones.

Viernes 10 | 18:00

Una ventana a la vida (Argentina-1953) de Mario Soffici, c/Mario Soffici, Diana Maggi, Maruja Gil Quesada, Mirtha Torres, Domingo Sapelli. 90’.

Hay una zona de la obra de Mario Soffici todavía bastante poco frecuentada. Ahora que por fortuna la otrora desconocida La secta de trébol ha ocupado su lugar, melodramas como La gata, La indeseable, Mujeres casadas y esta Ventana a la vida deben hacerlo a continuación. De frecuentarse esta zona expresiva se tendría la respuesta eficiente del porqué consideramos a Mario Soffici como el autor más completo que ha dado el cine argentino: lo ha abordado todo, o al menos lo ha intentado, abarcando más geografías, épocas, bases literarias y géneros que ningún otro director.

Domingo 2/9 | 22:00

Más allá del olvido (Argentina-1956) de Hugo del Carril, c/Hugo del Carril, Laura Hidalgo, Eduardo Rudy, Pedro Laxalt, Ricardo Galache. 93’.

Indudablemente y a estas alturas, el más grande film argentino jamás realizado. Rodeado de misterios, acechanzas, intríngulis históricos, en principio parecía condenado al más estrepitoso desastre. Sin embargo, por obra de ese Ángel de la guarda tutelar propio del cine, de tal aparente caos surgió una obra maestra absoluta. Lleva hasta sus últimas consecuencias el modo o troquel epónimo de nuestro cine: el melodrama argentino. Un modo que ronda siempre en las inmediaciones de lo fantástico, pero que prefiere mantener con este una relación fronteriza.

Domingo 12 | 20:00

Tormentas de pasión (Devotion, EUA-1946) de Curtis Bernhardt, c/Olivia de Havilland, Ida Lupino, Paul Henreid, Sydney Greenstreet, Nancy Coleman, Arthur Kennedy. 107’.

Cuando el Hollywood clásico tomaba algún pezzo prestigioso de historia estética -como aquí a The Brontë Sisters- calibraba antes que nada el legendario de tales personajes, su reflejo en el público contemporáneo. Una sabia decisión, en vez de intentar convertirse en buzo psicológico o en espeleólogo anímico, lo que siempre deriva en los peores delirios. Por el contrario, hacer de un ser histórico una valencia contemporánea en su significación es tarea del arte más ambicioso. Pero bueno, Ida Lupino como Emily Brontë es una de las cosas más bellas que un hombre en su sano juicio puede contemplar.

Domingo 5 | 20:00

Muerte en un beso (In a Lonely Place, EUA-1950) de Nicholas Ray, c/Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Robert Warwick. 91’.

Hay films únicos cuya unicidad consiste en tocar determinados momentos donde se cruzan lo anímico con lo histórico. Claro está que esto sucedió antes con la novela, el teatro, la pintura, la danza y demás. Pero el cine, al estar obligado a reproducir miméticamente el “instante” en sentido casi kierkegaardiano, hace de ese cruce nacido de la subjetividad una objetividad concreta. Aquí Ray nos hace visible, palpable, casi a la mano, el aura de Hollywood circa mediados del siglo veinte como el propio medio de su altura estética y poderío, y por ende -buen historiador de domingo- el declive próximo.

Domingo 5 | 22:00

Pasiones de fuego (Raw Deal, EUA-1948) de Anthony Mann, c/Dennis O'Keefe, Claire Trevor, Marsha Hunt, Raymond Burr, John Ireland. 78’.

¿Cuál es la quintaesencia de la clase B de Hollywood? Instalarnos rápidamente en una atmósfera diversa de la habitual, como de pesadilla fría: B por ser un mundo bis. Como en todo binomio establece una relación vuelta necesaria con el espectador. No sólo ese universo parecía tener normas éticas diversas sino una distribución espacial y anímica muy diferente al lugar del espectador. El modo B de Anthony Mann es de los más celebrados puesto que, llegado al A como western, melodrama y hasta mítico-histórico, lo pudo hacer todo. Una vez me dijo un crítico español: “Si juntáramos a todos nuestros directores desde siempre ninguno de ellos hubiera logrado lo que Mann con El Cid”.

Sábado 4 | 22:00

De repente en el verano (Suddenly Last Summer, EUA-1959) de Joseph L. Mankiewicz, c/Elizabeth Taylor, Montgomery Clift, Katharine Hepburn, Mercedes McCambridge, Albert Dekker. 114’.

La obra de Williams ha quedado un tanto ajada y pertenece ya más a la historia del gusto que a la del arte. Algunas de sus obras breves, como ésta, posiblemente puedan aspirar a sobrevivir. Lo que sin duda sobrevivirá es esta versión-cine de Mankiewicz. Este ha rodado dos tipos de films: los que devienen de su propio arte de diálogos y epigramas y los que ha rodado empleando palabras y diálogos en parte ajenos. Nunca he participado del gang que deroga las cualidades dramáticas de Liz Taylor. Es cierto que -como aquí- es muy difícil advertirlas, más allá de su maravillosa estructura física.

Domingo 2/9 | 20:00

Historia de una noche (Argentina-1941) de Luis Saslavsky, c/Pedro López Lagar, Sabina Olmos, Santiago Arrieta, Sebastián Chiola, Felisa Mary. 92’.

Fijémonos con atención en el punto de partida de este film. Una obra de teatro de autor austrohúngaro nacido en Praga, Leo Perutz,  trasladada con total parsimonia a un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires de aquel entonces. El medio había sido frecuentado anteriormente por Saslavsky en La fuga. Nuestra diégesis incluye trivia pueblerina, tangos, fiestas escolares, pasión por los naipes y el alcohol. Pero sobre todo incluye la mayor de las pasiones: la amistad; esa gran pasión argentina.

Jueves 23 | 23:20 

El vengador de su padre (Terror in a Texas Town, EUA-1958) de Joseph H. Lewis, c/Sterling Hayden, Sebastian Cabot, Carol Kelly, Eugene Martin, Ted Stanhope. 80’.

Lewis tiene en su haber varias gemas de la Clase B. Prisionera del destino, Mujer sin pasaporte, la apenas conocida y magistral The Corpse Vanishes, la más que aclamada y aún más que copiada Vivir para matar. Éste sería el último film que rodara ya que, como otros directores de la serie B, fue captado y de paso devorado por los estudios de televisión.

Domingo 12 | 22:00

El ladrón (The Thief, EUA-1952) de Russell Rouse, c/Ray Milland, Rita Gam, Martin Gabel, Harry Bronson. 85’.

Los films únicos son también parte de un estilo o diseño mediante el cual una forma estética se acuña. En el cine existen los films únicos como La noche del cazador, por ser el único realizado por un director, pero también los hay únicos por alguna singularidad de producción, técnica o hasta locaciones. El ladrón es un film carente de diálogos, pero no mudo. Refleja a la perfección el clima de la guerra fría que es su soporte histórico, pero también el de toda soledad o aislamiento que es su soporte anímico. Si el primero se diluye en la historia, el segundo puede mantenerse y actualizarse.

Viernes 10 | 20:00

Cartas venenosas (The 13th Letter, EUA-1951) de Otto Preminger, c/Linda Darnell, Charles Boyer, Michael Rennie, Constance Smith. 85’.

En el principio fue una remake del film de Clouzot, El cuervo, en todo caso desinfectado de su turbia autoindulgencia por la sordidez humana y de esa vileza fotográfica que algunos franceses confunden con realismo. Además de ese principio, el film de Preminger -como El ladrón y tantos otros- simetriza con el clima de guerra fría pero -y como su autor es el cenit de la imaginación agnóstica- aquí la ambigüedad se vuelve sistema.

Jueves 9 | 20:00

Tres secretos (Three Secrets, EUA-1950) de Robert Wise, c/Eleanor Parker, Patricia Neal, Ruth Roman, Frank Lovejoy, Leif Erickson. 98’.

Robert Wise rodó este film con sucesivos puntos de vista teniendo  presente la obra maestra de Joseph L. Mankiewicz, Carta a tres esposas. Es evidente que algo así puede oscilar entre la inspiración y la desvergüenza. Sin embargo, Wise, un director lateral, más que lateral casi ladero, rozó sus mejores aciertos cuando se manifestó como un epígono sin cortapisas. Aquí, además la solidez de las actuaciones, el score, y todo eso que podría llamarse disegno que solo el Hollywood en su apogeo podía brindar, hacen más que visibles incluso a estos films declaradamente secundarios.

Sábado 1/9 | 22:00

Rosaura a las diez (Argentina-1958) de Mario Soffici, c/Juan Verdaguer, Susana Campos, María Luisa Robledo, Alberto Dalbés, María Concepción César. 100’.

Antes que nada, un film que es excepción a la regla. Una gran novela da lugar a un gran film. Por otra parte, tenemos aquí un escrutinio autoconciente de ciertos topoi de la imaginación melodramática argentina. La casa de pensión, el patio convivial, la trivia doméstica, la mitología epicena. Pero, por sobre todo, se tiene aquí como eje dramático esa doble vida, esa duplicidad, ese estar en dos partes sin estar en ninguna, que en buena medida parece representarnos.

Sábado 11 | 22:00

La cabeza contra la pared (Tete contre les murs, Francia-1959) de Georges Franju, c/Pierre Brasseur, Anouk Aimée, Charles Aznavour, Jean-Pierre Mocky, Jean Galland. 98’.

Georges Franju es, junto con Roger Leenhardt y el extraordinario Jean Gremillon, de los mejores pero poco conocidos autores del cine francés. Más allá de simpático saltimbanqui de Jean Renoir fogoneado por razones de intrigas parisinas, Franju ha vuelto cine varias de las estaciones estéticas de la expresión francesa. La serial delirante con Judex, la novela provinciana católica con Therese Desqueyroux, el “fantastique” con Los ojos sin rostro (recientemente asaltada por un mercachifle) y con este Tete contre les murs, uniendo el cuento moral cristiano a la naciente rebeldía juvenil de aquel entonces.

Jueves 30 | 18:00

El marinero que perdió la gracia del mar (The Sailor who Fell From Grace with the Sea, Gran Bretaña-1976) de Lewis John Carlino, c/Sarah Miles, Kris Kristofferson, Jonathan Kahn, Margo Cunningham, Earl Rhodes. 104’.

A Carlino se debe un guión extraordinario como Seconds, destruido por la tilinguería fotográfica de John Frankenheimer, el maratonista del bostezo; un par de films propios con algún interés, y esta versión de la nouvelle de Yukio Mishima que merece volver a verse. Tiene sus méritos y hasta casi milagros. Sarah Miles siempre al borde de algo poco inglés y Kris Kristofferson, aquí inusitadamente sobrio.

Viernes 31 | 18:00

El cielo sobre el pantano (Cielo sulla Palude, Italia-1949) de Augusto Genina, c/Ines Orsini, Mauro Matteucci, Giovanni Martella, Asunta Radica. 111’.

Basado en el martirologio de Maria Goretti, beatificada por entonces y luego canonizada, el film tuvo su equívoca fama lateral por haber sido empleado como punta de lanza en las disputas políticas de la Italia de posguerra. En ese caldeado ambiente donde la recién creada democracia cristiana comenzaría a gobernar el país por casi medio siglo, más la obra anterior de Genina encolumnada tras el fascismo, opacaron la justa valoración de un film que, por otro lado, tuvo como guionista a Suso Cechi D’Amico, cuyo marido fundó por ese tiempo el grupo de los “católicos comunistas”.

Viernes 31 | 20:00

I pugni in tasca (Italia-1965) de Marco Bellochio, c/Lou Castel, Paola Pitagora, Marino Masé, Liliana Gerace, Stefania Troglio. 105’

Habría que hacer una lista siquiera sumaria de los films que contienen réplicas polémicas a otros anteriores. Sería una gema de la historia del gusto y de las mentalidades. En este primer film Bellochio retoma un locus classicus de la poética italiana, la vida familiar en provincias. El blanco aquí es el film casi contemporáneo de Luchino Visconti, Vaghe Stelle dell Orsa, conocido por aquí con el insultante mote de Atavismo impúdico. De allí el burlón empleo que hace su protagonista de los primeros versos de Leopardi citados en el film visconteo.

Viernes 3 | 20:00

Mujeres que trabajan (Argentina-1938) de Manuel Romero, c/Mecha Ortiz, Tito Lusiardo, Niní Marshall, Pepita Serrador, Alicia barrié, Fernando Borel, Sabina Olmos. 87’.

Este es el primer opus del estilo luego característico de Manuel Romero. Hoy ya sin más el creador del cine argentino tras la debacle que se tuviera por la nula capacidad de preservar nuestro primer pasado fílmico. Romero descubre fílmicamente Buenos Aires como lo ha hecho con París René Clair y Yasujiro Ozu con Tokio. Estas ciudades bis, son creaciones poético-diegéticas y luego son de muy difícil visita turística. Claro que, como en una versión amable del relato de Borges, ese lugar inventado comienza a invadir muy lentamente al espacio material.

FILM DEL MES LXXI

Nocturnos, de Edgardo Cozarinsky
(Argentina, 2011)

Sábados a las 20:00

 

"En busca de la mujer que lo ha abandonado, un hombre joven atraviesa los barrios de una Buenos Aires nocturna. Y a medida que avanza en su busca va entrando en un mundo imaginario, mágico, donde recuerdos, presente, música, palabras de los muertos y presencias sonámbulas van generando una nueva verdad alucinada. El escritor y cineasta argentino es un maestro en el cultivo de penumbras, de historias laberínticas, de memorias y espejismos, y en ninguna ciudad del mundo tales historias pueden hallar un recinto más misterioso que en el laberinto de calles y parques de Buenos Aires."

Hans Hurch, Viennale, octubre 2011.

 

"Pocas experiencias estéticas tan extraordinarias como las que Edgardo Cozarinsky nos viene regalando en los últimos tiempos con sus libros y películas, ‘ejercicios espirituales’ de los que muchas veces no se sabe bien de qué género participan, hasta dónde admiten ser considerados como ’obra’, cuánto tienen de ficción y cuánto de testimonio. La grandeza de películas como Apuntes para una biografía imaginaria (2010) y, ahora, Nocturnos (2011), tiene que ver, tal vez, con la radicalidad con la que suspenden esas preguntas completamente inadecuadas para interrogar la experiencia de la imagen, del nombre, de la memoria y el olvido, de la relación entre territorio y lenguaje, entre obra y autor, entre persona y scribens: el rastro de una vida tal como queda insinuada en un trazo de escritura.”

Daniel Link, Perfil, 27-04-2012.

 

Ficha técnica

Guión y dirección: Edgardo Cozarinsky

Fotografía: Emiliano Cativa

Música: Ulises Conti

Montaje: Eduardo López-López

Sonido: Manuel de Andrés

Intérpretes: Esteban Lamothe, Marta Lubos, Diana Bellessi, Leticia Mazur, Luis Ortega, Esmeralda Mitre, Jimena Anganuzzi, Luna Paiva, Rita Pauls, Susana Varela, Paula Herrera, Matías Serra Bradford, Juan Quirno, Alejandra Sanz.

Producción: Constanza Sanz Palacios.

Director de producción: Aníbnal Garisto.

Proyección digital. 64’.

ESTRENO

El sol, de Ayar Blasco

(Argentina, 2010)
Desde el 4 de agosto, jueves a las 22:00 y sábados a las 24:00

Fantasías animadas de hoy y mañana, con lenguaje bestial y caótico, sobrenombres como “la Checo” y “Once” (¿o ya son nombres?); malos modos, marginalidad, violencia, agresividad al palo. A todo esto se le suma la destrucción casi total del mundo, un sol (más) dañino, inmensas zonas yermas, pocos sobrevivientes, unos caníbales llamados “los bonitos”, papas radioactivas y hasta un mimo. También hay corrupción a velocidad de rayo y abuso de poder instantáneo. Con todo esto y muchas otras delicias, Ayar Blasco hace todos los chistes que caben en 65 minutos (incluido uno especialmente brillante sobre la forma de la animación plana de la película); comete todas las tropelías contra el buen gusto y las ideas apolíneas del cine (y así mete el sublime corto de las papas); y, a fuerza de incorrección política y artística y un sentido festivo y anárquico del relato, nos vuela la cabeza. Algo más: si Pauline Kael festejó M*A*S*H por “su gran contribución al arte de la puteada”, podemos hacer la misma celebración frente a El sol y, especialmente, al trabajo del Doctor Tangalanga.

(Del catálogo 12 BAFICI, Buenos Aires, abril 2010)

Ayar Blasco nació en Buenos Aires en 1975, vivió con su familia en Ecuador hasta 1983 y estudió animación en el Instituto de Artes Cinematográficas de Avellaneda. Guionista, historietista y dibujante, trabajó en varias publicaciones underground y creó la serie animada El niño malcriado. Junto con Juan Antin fundó la productora Malcriados, que realizó diversos cortometrajes y la serie Mercano el Marciano, personaje que pasó a ser protagonista de un celebrado largometraje en 2001. El sol es su primer largometraje como solista y ha sido invitado a los festivales de Rotterdam, Turín, CPH PIX, Varsovia, Fantaspoa Porto Alegre, Fantasia Montreal, La Habana y BAFICI.

Ficha técnica

Guión y dirección: Ayar Blasco

Música: Julio & Agosto

Dirección de animación: Mario González

Voces: Sofía Gala Castiglione, Jorge Sesán, Dr. Tangalanga, Divina Gloria, Luciana Condito, Martín Piroyansky

Producción: Jimena Monteoliva

Proyección digital: 65’

CICLO

Cinemita - Cine italiano contemporáneo
Del 16 al 26 de agosto

El Consulado General de Italia organiza CINEMITA, un ciclo que presenta al público argentino las películas de afamados directores que marcan las nuevas líneas del cine de Italia. La selección de las obras, muchas de las cuales no han sido estrenadas en el país, apunta a dar a conocer las últimas creaciones de realizadores ya clásicos como Olmi, De Seta, Avati, Montaldo y De Gregorio junto a una camada de directores nacidos a partir de los años ’60. CINEMITA permite un reencuentro del espectador argentino con el mejor cine italiano de los últimos tiempos: un cine entrañable, único y a la vez universal, que dejó su impronta en el arte del siglo XX y en los corazones de quienes disfrutaron de sus imágenes y las elevaron a la categoría de inolvidables.

Todas las proyecciones se realizarán en formato digital.

 

Viernes 24 | 20:00

La noche antes de los exámenes - Hoy  (La notte prima degli esami – Oggi, 2006) de Fausto Brizzi, c/Giorgio Faletti, Cristiana Capotondi, Sarah Maestri, Nicolas Vaporidis, Elena Bouryka. 100’.

Una secuela  de  La notte prima degli esami que narraba las vivencias  de jóvenes de los ’80 en el umbral de su pasaje a la Universidad. Esta vez la historia se desarrolla en 2006, año en el que la selección italiana de fútbol se prepara para el desafío del Mundial de Alemania. El protagonista, Luca Molinari, se enfrenta a otros dilemas: el amor por Azzurra, una bióloga marina, y la inmadurez de su padre, marido mentiroso y fanfarrón que lo obliga a hacer de “padre de su propio padre”… y todo en vísperas del examen final.

 

Sábado 25 | 22:00

Bombas de tiempo (Mine vaganti, 2010) de Ferzan Özpetek, c/Riccardo Scamarcio, Alessandro Preziosi, Carolina Crescentini, Nicole Grimaudo, Elena Sofia Ricci, Daniele Pecci, Ennio Fantastichini, Lunetta Savino, Ilaria Occhini, Bianca Nappi. 110’.

La familia Cantone, propietaria de una fábrica de pastas en la región de Puglia, se apresta a recibir a Tommaso, el hijo que regresa de Roma. Sus padres, la tía, la abuela, la hermana y su amiga de infancia Alba ansían que Tommaso acompañe a su  hermano Antonio en la nueva gestión de la empresa de la familia. El protagonista en realidad lo que quiere es sincerarse con su familia y confesar sus deseos de ser escritor, además de su condición de homosexual. Pero también su hermano esconde secretos que al sacarlos a la luz provocará que Tommaso deba permanecer en el hogar paterno más de lo previsto, envuelto en un intenso drama familiar. En Argentina se estrenó en 2011 bajo el título de Tengo algo que decirles.

Viernes 17 | 20:00

El industrial (L’industriale, 2011) de Giuliano Montaldo, c/Carolina Crescentini, Pierfrancesco Favino, Francesco Scianna, Eduard Gabia. 94’.

Nicola es un turinés de cuarenta años que ha heredado de su padre una fábrica al borde de la bancarrota. El mundo parece querer aplastarlo, pero Nicola resiste con energía, aunque debe luchar contra otro frente más importante: el de su matrimonio con  Laura. Nicola asiste al derrumbe de su mundo laboral, social y amoroso, una metáfora de la crisis que estrangula a Italia. Todo parece colapsar, pero él  está decidido a actuar esta vez  sin escrúpulos ni códigos: así como el sistema financiero actúa con él. La rueda gira y todo parece ordenarse: la empresa, la pareja, el éxito social pero el protagonista ha pagado un precio demasiado alto y un secreto lo condena.

Jueves 16 | 17:45

Cartas desde el Sahara (Lettere dal Sahara, 2006) de Vittorio De Seta, c/Marco Balliani, Claudia Muzzi, Djbril Kebe. 123’.

Assane quiere tener una existencia digna, para lo cual debe mejorar sus condiciones de trabajo.  Por ello se ve obligado a dejar la universidad en su país de origen, Senegal y llega a Lampedusa, en Sicilia, después de un naufragio. Comienza a buscar trabajo pero sólo se lo ofrecen de manera ilegal. Viaja a Florencia, donde vive una prima, luego a Turín. Pero solo encuentra explotación, humillación y discriminación, y una situación de vida más infrahumana. La vuelta a su país se presenta como la única salida.

Jueves 23 | 20:00
El verano de mi hermano (L’estate di mio fratello, 2005) de Pietro Reggiani, c/Tommaso Ferro, Pietro Bontempo, Maria Paiato, Davide Veronese. 81’.

Verona, 1970. El pequeño Sergio es un niño introvertido, replegado sobre sí mismo y encerrado en sus sueños. Cuando sus padres, durante el verano en el campo, le dicen que pronto tendrá un hermanito, comienza a imaginar otro futuro para el y su familia y la fantasía de su relación con el nuevo hermano lo lleva a imaginar escenas horribles. Unas semanas después, su mamá pierde el embarazo y el pequeño Sergio se enfrenta con sus grandes culpas.

Domingo 26 | 20:00

La segunda noche de bodas (Seconda notte di nozze, 2005) de Pupi Avati, c/Antonio Albanese, Katia Ricciarelli, Neri Marcoré, Angela Luce, Marisa Merlini. 103’.

Italia, fines de la Segunda Guerra Mundial. Liliana, viuda, es obligada a dejar Boloña con su hijo Nino debido a graves problemas económicos. Los dos se trasladan a la región de Puglia junto a su cuñado Giordano, hermano del marido de Liliana, quien en su juventud había estado perdidamente enamorado de ella. Es la historia de un viaje del  norte al  sur, pero  también a una época particular: el fin de la guerra, la miseria  y las migraciones. La segunda noche de bodas es un relato delicado y melancólico sostenido por grandes actores.

Sábado 18 | 22:00

La desaparición de Patò (La scomparsa di Patò, 2010) de Rocco Mortelliti, c/Nino Frassica, Maurizio Casagrande, Neri Marcoré, Alessandra Mortelliti, Gilberto Idonea. 105’.

En Vigata, un pueblo de Sicilia, se representa la Pasión de Cristo del Viernes Santo en el teatro comunal. El contador Patò, que interpreta a Judas, desaparece misteriosamente de la escena. Una extraña inscripción aparecida sobre una pared instala la duda: ¿el hombre ha muerto o ha desaparecido voluntariamente? Para resolver el caso, Elisabetta la esposa de Patò, se dirige a las autoridades, pero las investigaciones parecen no ofrecer respuestas.

Domingo 26 | 22:00

Los demonios de San Petersburgo (I demoni di San Pietroburgo, 2008) de Giuliano Montaldo, c/Miki Manojlovic, Carolina Crescentini, Anita Caprioli, Roberto Herlitzka, Filippo Timi, Sandra Ceccarelli. 118’.

San Petersburgo, 1860. Un atentado provoca la muerte de un miembro de la familia imperial. Pocos días después, el escritor Fjodor Dostojevskij se encuentra con Gusiev, un joven que le confiesa haber formado parte del grupo terrorista. Éste le revela que sus compañeros están preparando un plan para eliminar a otro pariente del Zar y le indica la dirección de Aleksandra, la jefa del operativo. A pesar de su situación compleja, presionado por los acreedores, por el inminente vencimiento del término de entrega de un nuevo libro y por los frecuentes ataques de epilepsia, Dostojevskij se compromete en encontrarla y convencerla de detener este nuevo acto terrorista.

Viernes 17 | 18:00

Los amigos del bar Margarita (Gli amici del bar Margherita, 2009) de Pupi Avati, c/Diego Abatantuono, Pierpaolo Zizzi, Laura Chiatti, Fabio De Luigi. 90’.

En Boloña, a mediados de los años ’50, Taddeo, un joven de 18 años, desea volverse un habitué del Bar Margarita, el “lugar” del momento que se encuentra precisamente bajo los pórticos frente a su casa. A través de la mirada del joven desfilan un grupo de amigos que encarnan a la Boloña de la época: personajes marcados por las privaciones y la miseria de la posguerra, pero que empiezan a beneficiarse de los primeros efectos del boom económico italiano de los ‘60,

Jueves 23 | 18:00

Gianni y las mujeres (Gianni e le donne, 2011) de Gianni Di Gregorio, c/Gianni Di Gregorio, Valeria De Franciscis, Alfonso Santagata, Elisabetta Piccolomini, Valeria Cavalli. 90’.

Gianni es un sesentón jubilado que lleva una vida tranquila ligada a su familia. Un día, su amigo Alfonso lo provoca: todos sus coetáneos, aún aquellos bastante mayores que él, detrás de sus respetables fachadas tienen alguna historia. Todos, incluso los viejos que merodean el bar debajo de su casa, tienen una amante. Trastornado por el descubrimiento, Gianni intenta hacer algo. Está Gabriella, inalcanzable y deseada por él durante años;  está Valeria, su  primer amor, la bellísima Cristina, quien cuida a su mamá; está su vecina, encarnación de la belleza y de la juventud. Están todas, las infinitas mujeres que habitan el mundo…

Jueves 16 | 20:00

Ex (2009) de Fausto Brizzi, c/Claudio Bisio, Nancy Brilli, Cristiana Capotondi, Cécile Cassel, Fabio De Luigi, Alessandro Gassman, Claudia Gerini. 120’.Fine modulo

Entre Navidad y San Valentín seis parejas entran en crisis por la reaparición de varios ex. Una comedia cuyo eje es la separación y la posterior relación que se establece entre las ex parejas. Situaciones tragicómicas de odios, amores y reconciliaciones atravesadas por las imprevistas jugadas del destino.

Domingo 19 | 22:00

Caravaggio (2007) de Angelo Longoni, c/Alessio Boni, Claire Keim, Jordi Mollà, Paolo Briguglia, Benjamin Sadler. 180’.

El film es una lectura de la apasionante vida de Caravaggio, un artista que se debate entre su fe y los grandes dogmas de la pintura. Creyente y pecador, se trata de un hombre del ‘600 que encarnó una vida signada por la dualidad y el  sufrimiento. Una historia que aborda la realidad de aquel tiempo, así como la obsesión de Caravaggio por la pintura realista- lo que le valió el rechazo de la iglesia- que mostrara la vida sencilla y a los  hombres de carne y hueso. Caravaggio se asienta en un relato que habla de la rebeldía y de la libertad que signaron la obra del gran pintor lombardo.

Viernes 24 | 18:00

Los cien clavos (I cento chiodi, 2007) de Ermanno Olmi, c/Raz Degan, Luna Bendandi, Omero Antonutti, Amina Syed, Andrea Lanfredi, Michele Zattara. 92’.

Un joven profesor de filosofía de la religión de la Universidad de Boloña, en un clamoroso gesto de rebelión – destruye  cien preciosos incunables de la biblioteca universitaria – abandona su vida de intelectual, desaparece sin dejar algún rastro y mientras las fuerzas del orden lo buscan por aquel vandalismo sacrílego, elige establecerse en una casa rural en ruinas sobre las riberas del Po. Allí descubre una vida más serena, en sintonía con la naturaleza, y es acogido con sencillez y generosidad por los habitantes del lugar, que lo llaman, bromeando - pero no tanto -, Jesús, por su aspecto y su elección de vida. La irrupción en el pueblo de las fuerzas del orden que lo persiguen por su delito hará que su vida sufra un vuelco sin retorno.

Domingo 19 | 20:00

Bésame más (Baciami ancora, 2010) de Gabriele Muccino, c/Stefano Accorsi, Vittoria Puccini, Pierfrancesco Favino, Claudio Santamaria, Giorgio Pasotti. 92’.

La historia se desarrolla en Roma, como secuela del film El último beso (2001), que tenía como protagonistas a Carlo y Giulia y a un grupo de amigos colmados de proyectos, promesas y romances. Esta vez la vida encuentra a la pareja protagónica a  punto de  concretar su divorcio; a Paolo deprimido y adicto a los fármacos; a Marco en crisis frente a la llegada de un hijo y a Alberto queriendo escapar de la rutina. El relato se afirma sobre los deseos y frustraciones de una generación que pisa los 40 y no avizora un futuro digno.

 

CONTINÚA

Metrópolis, de Fritz Lang + Música en vivo

Entrada especial: $35. Estudiantes y jubilados: $18

Viernes a las 22:00

En la larga lista de restauraciones importantes encaradas en los últimos treinta años, la de Metrópolis es un caso extraordinario. Pero, al tratarse de una obra excepcional desde su concepción, es lógico que siga siéndolo en sus sucesivas reencarnaciones. Fue el film más caro de la historia del cine alemán y con el tiempo resultó también ser uno de los más influyentes, pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director Fritz Lang: pocos meses después de su estreno, la misma empresa que lo produjo decidió cortarlo y, con el tiempo, el material faltante se dio por perdido. Sólo sobrevivieron diferentes versiones, sustancialmente alteradas.

Pero un distribuidor argentino (Adolfo Z. Wilson) lo adquirió e importó antes de que se hicieran los cortes, y luego un coleccionista (Manuel Peña Rodríguez) conservó una copia local completa hasta su muerte, en 1971. Ese material fue primero reducido de 35 a 16mm. y luego conservado en el Fondo Nacional de las Artes y en el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” sucesivamente, hasta su descubrimiento en 2008.

El hallazgo de la versión argentina en 2008, que resulta ser lo más próximo que existe a la intención original de Lang, generó rápidamente la demanda de una nueva restauración, pero al mismo tiempo planteó un problema nuevo: la imposibilidad práctica de unir de manera homogénea las primorosas imágenes de 2001 con un material que se encontraba en muy malas condiciones. La nueva restauración se estrenó en la edición 2010 del Festival de Berlín, y poco después inició una circulación internacional en salas comerciales.

Finalmente Metrópolis ha vuelto a ser un film de Fritz Lang: posee la complejidad narrativa que caracteriza sus otras obras mudas, su sentido arquitectónico del montaje, su ritmo. Y vuelve a verse completa en Buenos Aires, ciudad que hizo posible esa resurrección.

 

Metrópolis se proyectará con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.

 

Ficha técnica

Metrópolis (Alemania, 1926)

Dirección: Fritz Lang 

Argumento: Thea von Harbou

Fotografía: Karl Freund, Günther Rittau, Walter Ruttmann.

Dirección artística: Otto Hunte, Erich Kettelhut, Carl Vollbrecht.

Productor: Erich Pommer para UFA.

Duración: 145’. 35mm.

Restauración producida por F. W. Murnau Stiftung en sociedad con el Museo del cine “Pablo Ducrós Hicken” de Buenos Aires.


 

ESTRENO

Anima Buenos Aires

(Argentina 2012) de María Verónica Ramírez

Sábados a las 18:00

 

La historia del cine de animación argentino está llena de singularidades, como por ejemplo la obra de Quirino Cristiani (pionera aquí y en el mundo), los esfuerzos aislados por integrarse a la industria del cine por parte de dibujantes como Hernán Oliva, Dante Quinterno o Jorge Caro, o la inmensa popularidad de los personajes de Manuel García Ferré. Desde los ’90, a partir de la propagación de las nuevas tecnologías digitales y el impulso publicitario de los multimedios, el cine de animación comercial se consolidó en Argentina con numerosos ejemplos más o menos deudores del modelo industrial impuesto por Walt Disney.

 

Más secretos habían sido los escasos ejemplos de animación realizada con el único y lúdico fin de la expresión personal, por lo general autofinanciada con recursos obtenidos en la publicidad o la enseñanza. Esa línea, más ligada a la plástica y a la experimentación formal, fue practicada esporádicamente y por muy pocos realizadores, como Luis Bras, Víctor Iturralde o Jorge Martín (Catú). Desde 1990 el programa Caloi en su Tinta apoyó esta zona particular del cine animado, primero mediante la difusión sistemática de la obra de grandes autores extranjeros que se mantenían desconocidos en Argentina (como Paul Driessen, Michaela Pavlatova, Piotr Dumala, Michel Ocelot y muchos otros), y después alentando la producción local a través de la organización de concursos y retrospectivas históricas que hicieron un recorrido internacional. Decenas de jóvenes artistas comenzaron a realizar sus propios films, motivados por el muy diverso material que el programa promovía, con la ayuda de las nuevas herramientas digitales.

 

Con Ánima Buenos Aires la realizadora María Verónica Ramírez (creadora del ciclo televisivo junto con Caloi) da el paso que faltaba en esa progresión, que parece natural pero carece de precedentes: llevar la animación nacional de autor a la pantalla grande, al cine comercial, que tradicionalmente le fue esquivo. El proyecto reunió a algunos de los más importantes artistas argentinos con la consigna de crear libremente cuatro cortometrajes y una situación de enlace, alrededor de la evocación de una Buenos Aires mítica. 

 

A lo largo de casi dos décadas en el aire, el programa Caloi en su tinta volvió popular  en nuestro país un cine que sólo conocían los especialistas e hizo cuestión de trazar todos los vínculos posibles entre ese cine y las tradiciones plásticas que lo enriquecen. Ánima Buenos Aires traslada ese propósito al terreno de la producción nacional: en su material confluyen las diversas perspectivas creativas de sus realizadores pero también pueden encontrarse referencias a diversas expresiones plásticas populares, desde Berni hasta los stencils callejeros. Es muy apropiado que el film termine con un episodio realizado por el propio Caloi: nadie hizo tanto como él por la animación local, salvo Cristiani, que también llegó al cine desde el humor gráfico. Ese final, por lo tanto, es también un principio.

Fernando Martín Peña

Ficha técnica

Idea y Dirección General: María Verónica Ramírez

Producción: María Verónica Ramírez y Carlos Loiseau (Caloi) en coproducción con Horacio Grinberg, Patricio Rabuffetti y Luna Films.

Participantes:

Caloi y María Verónica Ramírez (Episodio “Mi Buenos Aires Querido”) 

Carlos Nine (Episodio “Bu-Bu”)

Pablo Faivre y Florencia Faivre (Episodio “Meado por los perros”)

Pablo Rodríguez Jáuregui (Episodio “Claustrópolis”)

Mario Rulloni y Juan Pablo Zaramella (Episodio “Stencil Tango”)

Música original: Rodolfo Mederos, Gustavo Mozzi y Fernando Kabusacki.

 

Argentina, 2012 - 95min. - AM13


CONTINÚA

Tierra adentro, de Ulises de la Orden

Domingos a las 18:00

 

Durante este mes, el film se proyectará con música en vivo de Marcos O´Farrell,  compositor de la banda de sonido, acompañado por Juan Porcio, Anahi Mariluan e invitados.

Estructurada de forma coral, Tierra Adentro cuenta la historia de la lucha por

extender la frontera sur de los estados argentino y chileno, y sus

repercusiones y continuidades hasta el presente, a través de la mirada de

cuatro protagonistas. Un adolescente mapuche de Bariloche, el descendiente

de uno de los generales de Roca, un historiador demostrando su hipótesis y

un periodista recorriendo a lo largo el territorio ancestral mapuche, el

Wallmapu.

 

Ficha técnica

Productor

KatoLajos

Director

Ulises de la Orden

Guión

Juan Pablo Young y Ulises de la Orden

Director de Fotografía

Alejandro Reynoso

Sonido Directo

Rufino Basavilbaso

Montaje y estructura

German Cantore

Montaje en locación

Ernesto Felder

Jefa de producción

Mariana Abalo

Asistente de dirección

AylenSpera

Asistente de cámara

AnalíaRané

Archivo

Cecilia Félix

Protagonistas

Anahí Mariluán

Marcos O´Farrell

Alfredo Seguel

Mariano Nagy

Pablo Humaña Yankakeo

 

Argentina, 2011

MALBA Cine | agosto 2012

Descargar Programación Cine Completa