Noticias
Actividades

Programación marzo 2017

Encuentro

Silent Reading Party

Ceremonia de lectura a museo cerrado

Edición Otoño

Martes 14 de marzo a las 18:00. Hall

Malba Literatura invita a prepararse para la llegada del otoño con una ceremonia de lectura. El hall central del museo tomará, en su día de cierre, la forma de un acogedor living, con almohadas, sillones, y alfombras. Solo hace falta traer un libro y salir por un par de horas de la rutina a través de la lectura, desconectados de la tecnología, tomando un rico té y acompañados de música.

Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

Organizado por MALBA Literatura y Disconnect.

Disconnect es una nueva iniciativa que apunta a un modo de vida más balanceado entre el mundo tecnológico y el mundo real. Disconnect promueve espacios libres de tecnología para demostrar lo ameno que es pasar un rato (des)conectado.

Presentación 

Con Borges, por Alberto Manguel   

Miércoles 15 de marzo a las 19:00. Auditorio

Organizado por MALBA Literatura y SIGLO XXI EDITORES

En 1964, un joven Alberto Manguel conoció a Jorge Luis Borges en la librería Pigmalion, donde trabajaba como vendedor por la tarde, cuando salía del colegio. Desde entonces, y hasta 1968, fue a la casa del escritor varias noches por semana, a leerle en voz alta. Con Borges es el relato imperdible, delicioso, de esos encuentros, que no eran solo sesiones de lectura, sino también paseos por la ciudad, conversaciones, comidas, ocurrencias. Hoy, de vuelta en Buenos Aires y al frente de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel vuelve a pensar en Borges, un Borges íntimo y cotidiano, y reflexiona sobre este encuentro decisivo para su propia trayectoria. 

Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

Alberto Manguel. Nació en Buenos Aires en 1948 y vivió parte de su infancia en Tel Aviv, ya que su padre era el embajador argentino en Israel. La familia regresó a la Argentina cuando él tenía 7 años. A partir de 1968, vivió en Francia, Inglaterra, Italia y Tahití, desempeñándose como editor, traductor y escritor. En 1980 escribió, junto con Gianni Guadalupi, Guía de lugares imaginarios. Le siguieron Diario de lecturasEl regresoLa ciudad de las palabras: mentiras políticas, verdades literariasTodos los hombres son mentirososUna historia de la lecturaLa biblioteca de nocheConversaciones con un amigo y Una historia natural de la curiosidad, entre otras obras. Ha colaborado en diversos medios y publicaciones, y ha recibido numerosos reconocimientos a su obra y su trayectoria. Volvió a la Argentina en 2016, al ser designado director de la Biblioteca Nacional

CURSO | SEGUNDA EDICIÓN

Comienzo y fin: el texto como un todo

Por José María Brindisi

Viernes 10, 17, 31 de marzo y 7 de abril de 18:30 a 20:30

El curso, orientado especialmente a quienes están enfocados en el aprendizaje de los aspectos técnicos y estructurales de la escritura literaria, apunta a revisar, tomando como modelo una serie de cuentos y novelas, todos aquellos criterios y recursos que proveen al texto de homogeneidad, unidad de efecto, solidez, armonía. Al mismo tiempo, se propone reflexionar acerca del modo en que se construye la relación con el lector, en particular a partir de cómo se inician y cómo se terminan las historias, qué se elige contar y qué se deja fuera, hasta dónde el texto es un recorte de un mundo mucho más amplio.

Costo: $1080. Biblioteca.  

Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: -20%. 

Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.  

Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura 

 

Programa 

Clase 1. Promesas. ¿Por qué seguir leyendo? La importancia de la perspectiva. ¿Hacia dónde vamos, y cómo es ese viaje? El lector tentado. La pelea entre el qué y el cómo. ¿Por qué narrar en primera?

Lecturas (comienzos): El americano impasible (Graham Greene) / Lolita (Vladimir Nabokov) / Nueve noches (Bernardo Carvalho) / El buen soldado (Ford Madox Ford) / La familia (Gustavo Ferreyra) / Pasado negro (Rubem Fonseca)

Clase 2. Estallidos. La bomba de tiempo. Contar y no contar. Revelar, sorprender, estafar. Observar o intervenir. El punto de vista. Tensiones y distensiones. Lo que hubo en juego. ¿Qué es la empatía, y en qué consiste el pacto de lectura?

Lecturas (cuentos): La pata de mono (W. W. Jacobs) / El día perfecto para el pez banana (J. D. Salinger) / Una rosa para Emily (William Faulkner) / El puente sobre el río del búho (Ambrose Bierce) / Imaginaria (Rodolfo Walsh) / Los asesinos (Ernest Hemingway).

Clase 3. Promesas incumplidas. Millones de conflictos. Lo que no se resuelve, y lo que no puede resolverse. Lo que contiene un principio. Relaciones peligrosas. El cuento como amenaza. Antes y después de la lectura.

Lecturas (cuentos): El aliento del cielo (Carson Mc Cullers) / Pronto (Alice Munro) / El oficial de reclutamiento (John Mc Gahern) / Primera nieve en el Monte Fuji (Yasunari Kawabata) / Nombre raro para un niño (Claire Keegan) / Padres e hijos (Ernest Hemingway).

Clase 4. Todo es poesía. Perderse en el texto. Efectos múltiples. El tiempo de la historia. Ilusiones, ambigüedades, fantasías. Amar o no amar, morir o no morir. ¿Es tan importante lo que pasa? ¿Y qué es, en realidad, un final?

Lecturas (cuentos y nouvelles): Nadar de noche (Juan Forn) / Devaneo y embriaguez de una muchacha (Clarice Lispector) / El paseo (Robert Walser) / Autorretrato (Edouard Levé) / Selva negra (Valérie Mréjen).

José María Brindisi. Escritor y periodista. Publicó los libros: Permanece oro (1996), Berlín (2001), Frenesí (2006), Placebo (2010) y La sombra de Rosas (2014). Es docente de escritura creativa y coordina talleres literarios desde 1993. Ha sido colaborador de múltiples medios, y en la actualidad escribe para los diarios La Nación y Perfil, y la revista Otra parte. Es además director editorial de la revista El ansia.

ANTICIPO | PANEL

Sonoridades distantes
Traducción y poesía

Miércoles 5 de abril a las 19:00

Diálogo entre traductores y poetas. En el marco de  la muestra Gastón Pérsico. La música es mi casa, la propuesta de este encuentro es explorar las diferentes sonoridades de la poesía en otras lenguas y reflexionar sobre el trabajo del traductor y sus elecciones.

Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

 

ANTICIPO | SEMINARIO

El Romanticismo Alemán: un panorama crítico

Goethe, Novalis, Schiller, Hölderlin, Kleist, Hnos. Grimm, entre otros

Por Marcelo G. Burello

Módulo 1: jueves 20, 27 de abril, 4 y 11 de mayo de 10:30 a 12:00

Módulo 2: jueves 18 de mayo, 1, 8, 15 de junio de 10:30 a 12:00

Biblioteca

El Romanticismo Alemán, esencialmente distinto a los movimientos románticos de otras naciones vecinas, fue un verdadero laboratorio de ideas de la Modernidad, en tanto surgió a la sombra de la Revolución Francesa y comenzó a agonizar décadas después, cuando la restauración política y el realismo artístico tomaron el control de la cultura en los países germano hablantes. En el seno de este heterogéneo movimiento (que la historia luego simplificaría, falseándolo con fines pedagógicos o propagandísticos) se gestaron experimentos artísticos y conceptos filosóficos desafiantes para el pensamiento Occidental, cuyos ecos resuenan aún hoy en un amplio espectro que va de la administración política concreta hasta las artes abstractas.

El curso se propone, pues, revisar los antecedentes, enumerar y describir los logros, y discutir las herencias del corpus legado por la época romántica en la cultura alemana, haciendo especial énfasis en sus manifestaciones más sobresalientes: la literatura y la poesía, la música y la pintura, y la filosofía y la filología. Para esto se trabajará en paralelo con los textos primarios y con bibliografía crítica actualizada.

Costo por módulo: $1080.

Descuentos especiales para Amigos Malba. Por pago curso completo: -20%. Jubilados y estudiantes con credencial: -20%. Descuentos no combinables.

Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura

 

Programa

Módulo 1

Clase 1. El advenimiento de la sociedad burguesa en la Europa continental. Transformaciones socio-culturales. Las “tres revoluciones” y su impacto en los territorios alemanes y austrohúngaros. El Sturm und Drang como primer síntoma cultural: Hamann, Herder y el joven Goethe. Arte y política en torno a la Revolución Francesa.
Lectura sugerida: Alfredo de paz, La revolución romántica (selección)

Clase 2. El idealismo filosófico: de Kant a Hegel. El Clasicismo de Weimar: Goethe y Schiller. Hacia la autonomía moral y estética.

Lecturas sugeridas: E. Cassirer, Kant: Vida y doctrina (selección); G. Simmel, Goethe (selección).

Clase 3. Primeros brotes de la conciencia romántica: Tieck y Wackenroder. El repliegue de la religión, nuevas formas de misticismo y “ciencias ocultas”. Metafísica, teología y poesía. El “programa más antiguo del idealismo alemán”. El problema de la secularización.

Lecturas sugeridas: Hegel, Hölderlin y Schelling: “El programa más antiguo del Idealismo alemán”; Novalis: “La Cristiandad o Europa”

Clase 4. El Romanticismo de Jena: los hermanos Schlegel, Novalis, F. Schelling y F. Schleiermacher. Amor libre y subversión cultural. El infinito y la ironía como categorías estético-ideológicas.

Lectura sugerida: J. Arnaldo (ed.), Fragmentos para una teoría romántica del arte (selección).

 

Módulo 2

Clase 5. La lucha entre cenáculos. Publicaciones y debates. Filología, crítica literaria y teoría cultural. Goethe y Schiller versus los jóvenes románticos. Poetologías clásica y romántica. Los géneros en disputa: el drama, la lírica y la narrativa.

Lecturas sugeridas: Goethe, “Imitación simple de la naturaleza, manera, estilo” y “Verdad y verosimilitud en las obras de arte”; F. Schlegel, Conversación sobre la poesía (selección); Novalis: Crítica del Wilhelm Meister; F. Schiller: “Del uso del coro en la tragedia”

Clase 6. Los tres grandes excéntricos: Jean Paul, Kleist, Hölderlin. Su obra sui generis y sus trayectorias personales. El poeta como educador, como marginal y como visionario.

Lecturas sugeridas: Selección de relatos, ensayos y poemas de los tres autores.

Clase 7. El Romanticismo de Heidelberg: los hermanos Grimm, A. von Arnim y Clemens Brentano. El cuento maravilloso y el folklore. Conciencia histórica y nacionalismo. La opción por lo fantástico.

Lecturas sugeridas: Cuentos y cartas de los hermanos Grimm (selección)

Clase 8. El Romanticismo de Berlín: E. T. A. Hoffmann y A. von Chamisso. Restauración política y clausura cultural: estilo Biedermeier y realismo. Los epígonos: Heine y Eichendorff. El último romántico: Richard Wagner. Debates sobre la actualidad del corpus romántico alemán.

Lecturas sugeridas: Relatos de E. T. A. Hoffmann (selección); Heine: Alemania (selección)

 

Marcelo G. Burello. Docente e investigador de grado y de posgrado en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA, donde dicta cursos sobre Literatura Alemana y Pensamiento Contemporáneo. Cursó sus estudios de grado en la UBA y de posgrado en Argentina y Alemania. Ha sido conferencista y profesor invitado en Alemania, Brasil y España, así como en otras instituciones de nuestro país. Como autor, compilador y traductor, ha publicado entre otros libros: Panorama de la literatura alemana contemporánea (2009), Autonomía del arte y autonomía estética (2012), Gilgamesh, o del origen del arte (2013), Habermas. Una introducción (2013), J. Goethe y F. Schiller: Epistolario completo (2014), Atenas y Jerusalén (2015), y Friedrich Hölderlin: Poesía Última (2016).

 

ANTICIPO | CURSO

La lengua como virus y el contagio de las ideas
Por Anna Kazumi Stahl

Viernes 21, 28 de abril, 12, 19, 26 de mayo y 2 de junio de 18:30 a 20:30. Biblioteca

 

Se parte del pensamiento acerca del lenguaje como factor autónomo o, más específicamente, dirigido por fuerzas no controladas por la voluntad consciente e individual de quien escribe. 

Se considerará en primer lugar la idealización del lenguaje poético en el movimiento de los simbolistas, y luego la experimentación del automatismo de los surrealistas y los dadaístas. A partir del trabajo de Gertrude Stein se aborda una corriente de consciencia social o anti-establishment en la práctica con la lengua, hasta en la sintaxis. Por último se abordarán autores más contemporáneos cuyos experimentos técnicos y/o los contenidos de sus obras han confabulado con la idea de la lengua o los lenguajes como factores o fuerzas autónomas: lo anuncia W.S. Burroughs, y luego autores recientes trabajando en géneros diferentes de la literatura como la ciencia ficción, la poesía, la escritura experimental y, en cierto punto, sobre la intersección con cosmovisiones no centradas en lo humano exclusivamente.

Organizado en el marco de la exposición General Idea. Tiempo partido.

 

Programa

Clase 1. Introducción. Mallarme Un tiro de dados y Breton/Soupault Los campos magnéticos. Se presenta un texto clave de Mallarmé cuya visión desde el Movimiento Simbolista reflejaba un idealismo respecto del poder del arte poético, capaz de trascender lo consciente racional y positivista. Como puente a la siguiente clase, se discutirá un extracto del texto de Breton y Soupault para ilustrar la “escritura automática”, técnica en la que la lengua se libera de la consciencia del que escribe.

Clase 2. Breton y Tzara poesía seleccionada y manifiestos. Esta clase explora las propuestas de los Dadaístas y los Surrealistas respecto de la influencia del inconsciente y del azar sobre la construcción de significados.

Clase 3. Gertrude Stein Tres vidas. Una obra temprana de la gran escritora experimental, en la que su atención a la sonoridad y la cadencia ya se exhibe en estos retratos que abordan lo ajeno y la otredad, poniendo los recursos de lenguaje constantemente frente a sus propios límites.

Clase 4. William S. Burroughs El billete que explotó. Novela estadounidense de culto, centrada de manera explícita en la noción de que la lengua y las operaciones de significación lingüística y narrativa son de naturaleza similar a la de los virus. Los efectos sociales de esa naturaleza de la lengua, y los usos y abusos de sistemas de poder y de control sobre los individuos.

Clase 5. Ted Chiang La historia de tu vida. Frente a nociones del determinismo lingüístico o la relatividad lingüística, este texto que trata el terreno de la ficción literaria explora la lengua como instrumento de una fuerza externa que controla lo que el ser humano puede pensar. En ciertos casos parece que la lengua se comporta, en la manera de conectarse y de replicarse, como un virus contagioso.

Clase 6. Escrituras Objeto. Antología de literatura experimental argentina (Leónidas Lamborghini, Alejandro López, Mauro Césari, Belén Gache, Ezequiel Alemian, Pablo Katchadjian, charly.gr, Luis Espinosa, Arturo Carrera).  Prácticas de escritura experimental, que proponen una propagación de la lengua en la que opera el azar más que la agencia de un autor, y a veces que se abren a cosmovisiones no antropocentristas.

Anna Kazumi Stahl. EEUU, 1963. Es narradora y doctora en Literatura Comparada. Se recibió en la Universidad de California, Berkeley, luego de estudiar en Boston (EEUU), Tubingen (Alemania) y en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige el programa de New York University en Buenos Aires, donde también enseña escritura creativa. Su tesis doctoral se focalizó en la literatura transnacional e intercultural, temática que también explora en su escritura de ficción. Ha publicado dos libros de narrativa y numerosos cuentos, todos escritos originalmente en castellano, su segundo idioma. En cooperación con la UNSAM, es coordinadora académica de la Cátedra Coetzee en Literaturas del Hemisferio Sur.

MALBA Literatura | marzo 2017

Descargar Programación Literatura Completa