Juan Di Sandro nació en Italia, en la región de los Abruzos, en 1898, y en 1910 emigró con su familia hacia la Argentina. Apenas unos años más tarde comenzó a trabajar en el diario La Nación como asistente del jefe de fotografía del periódico, donde colaboraría hasta 1976. ... Seguir leyendo
El Grupo Forum fue creado en 1956 por Sameer Makarius y Max Jacoby, e integrado luego, hasta su disolución en 1960, por Pinélides Fusco, José Costa, Juan Enrique Bechis, Julio Maubecin, Rodolfo A. Ostermann, Humberto Rivas y Lisl Steiner, entre otros. El grupo tuvo su primera exposición el año de su formación en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. En ella también participaron como invitados Horacio Coppola y Grete Stern, una muestra del respeto del grupo a los principios de la Bauhaus y la Nueva Visión. Sin embargo, Forum promovió una fotografía subjetiva, que sus miembros consideraban superadora de esa objetividad alemana cercana al documentalismo. En sus cuatro años de existencia, la actividad de Forum fue tan intermitente como diversa su composición, con incorporaciones y bajas de sus integrantes.
... Seguir leyendoHay fotografías que cautivan nuestra atención, como las de George Friedman que se presentan en la muestra Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962. Son siete imágenes de fotonovelas que aluden al pasado, a un tiempo donde el ideal de un amor romántico despertaba suspiros y hacía vender cientos de miles de ejemplares a revistas que lo idealizaban hasta llegar al grado cero de la cursilería.
... Seguir leyendo
En 1935, Anatole Saderman efectuó por encargo de la botánica Ilse Von Rentzell una serie de tomas de plantas, flores y frutos que fueron publicadas en el libro Maravillas de nuestras plantas indígenas y que luego también formaron parte de una exposición en la sala Amigos del Arte. Se trata del primer y único trabajo de este tipo que Saderman desarrolló en su carrera, dedicada mayormente al retrato –son célebres sus fotografías de artistas, poetas, músicos e intelectuales, como Joaquín Torres García, Jorge de la Vega, Carlos Alonso y Jorge Luis Borges, entre muchos otros– y, en menor medida, al paisaje urbano. ... Seguir leyendo
Pintor y fotógrafo, Sameer Makarius (El Cairo, 1924 – Buenos Aires, 2009) vivió en Alemania y Hungría durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cofundador del grupo húngaro de arte concreto y, en 1946, participó de la primera exposición conjunta de arte abstracto húngaro. Se dedicó a la fotografía desde los inicios de la década del 50. En 1953 se radicó definitivamente en la Argentina, donde fue miembro fundador de los grupos Artistas No Figurativos Argentinos (ANFA) y Forum (1956). ... Seguir leyendo
En los años veinte irrumpió la renovación estética en Argentina. Y lo hizo a través de dos grupos estético-literarios, antagónicos y complementarios a la vez, que constituyeron su gesto inaugural: Florida y Boedo. Los jóvenes de Florida, descendientes en su mayoría de las clases que tradicionalmente administraron la cultura argentina, incorporaron procedimientos vanguardistas en la renovación formal de la literatura argentina; sus principales representantes fueron Jorge Luis Borges, Xul Solar, Oliverio Girondo, Eduardo González Lanuza, Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Norah Lange, Francisco López Merino, Cayetano Córdova Iturburu, Roberto Ledesma, Santiago Ganduglia, Luis Cané. Los de Boedo, en cambio, eran de izquierda, creían en la función social del arte y provenían de familias de origen inmigratorio pertenecientes a los sectores populares; sus nombres más importantes fueron Elías Castelnuovo, Leónidas Barletta, Roberto Mariani, Álvaro Yunque, Lorenzo Stanchina, César Tiempo (seudónimo de Israel Zeitlin). La disputa estético-ideológica que sostuvieron en los años veinte condensa muchos de los debates que atraviesan el siglo veinte: la función de la literatura y sus vínculos con la política, la sociedad y la cultura; la experimentación formal y los usos del realismo en la representación de la sociedad; la búsqueda de un arte puro y las mil formas de un arte revolucionario.
... Seguir leyendo