vie
10
Tercer ojo
Colección Costantini en Malba
Una exposición que reúne más de 220 obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que por primera vez pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador, Eduardo F. Costantini.
Diego y yo (1949) es el último autorretrato de busto pintado por Frida Kahlo antes de su muerte en 1954, en el que aparece el rostro de su marido como un tercer ojo que revela la obsesión y el sufrimiento de la artista.
Taller presencial + en línea
Metamorfosis: creación literaria en diálogo con la experiencia musical
Un curso dirigido a todos aquellos que estén embarcados en un proyecto de escritura, tengan ideas que deseen desarrollar, o simplemente abrirse a nuevas formas de escucha y expresión. Se trata de un espacio de exploración de un universo creativo que va y viene de la palabra a la música.
El desprecio, de Jean-Luc Godard
Las exigencias de hacer una película con un presupuesto comparativamente alto y con estrellas, basado en la novela de un escritor conocido (Alberto Moravia), limitaron la faceta collage experimental de Godard y lo obligaron a concentrarse en un relato lineal.
Masculino-Femenino, de Jean-Luc Godard
Aparentemente, el punto de partida fueron dos relatos de Maupassant, pero en el film terminado esa referencia quedó sólo como una anécdota. Está compuesto por quince secuencias, algunas filmadas en planos únicos, alrededor de un joven marxista (Léaud, a esa altura un ícono de la nouvelle vague) que busca trabajo y se relaciona con una muchacha (Goya).
Vivir su vida, de Jean-Luc Godard
Se compone de doce episodios que cuentan la historia de Nana (Anna Karina), una joven cuya belleza -como diría Patricia Highsmith- es peligrosa, pero sólo para ella. Proxenetas, clientes y artistas encuentran en su rostro y en su cuerpo la encarnación de sus sueños. Como consecuencia de ello, la vida de Nana no es su vida.
Sin aliento, de Jean-Luc Godard
A esta altura, el primer largometraje de JLG es muchas cosas al mismo tiempo: un film-emblema de la nouvelle vague, un mito, un mojón que señala de manera simultánea y paradójica los límites de las convenciones del lenguaje cinematográfico y la libertad total de la imaginación creadora.