A propósito del encuentro entre Beisso, Bencardino y Porter en el Malba, invitamos a participar de una jornada pública que incluye una mesa de diálogo y una conferencia magistral, centradas en problemáticas vinculadas a la visualidad queer y la intimidad en el arte.
En el marco de las exhibiciones Ulises Beisso. Mi mundo privado, Liliana Porter. Travesía y Carrie Bencardino. El desentierro del diablo —tres muestras simultáneas que, desde lenguajes y sensibilidades diversas, abren una conversación en torno a los afectos, las emociones y la memoria—, proponemos un espacio de encuentro entre artistas, investigadorxs y activistas para reflexionar colectivamente sobre los vínculos entre pensamiento queer y prácticas artísticas en América Latina durante los siglos XX y XXI.
La mesa será moderada y presentada por Lucas Martinelli, profesor en arte y doctor en estudios de género, y contará con la participación de Natalia Cocciarini, profesora en historia y magíster en estudios de género; Ad Minoliti, artista; y Guad Creche, curadore.
El cierre estará a cargo de Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans, quien ofrecerá una conferencia magistral sobre intimidades, afectos, archivos y política en los devenires de las comunidades queer.
17:00. Mesa redonda. Participan: Lucas Martinelli, Natalia Cocciarini, Ad Minoliti y Guad Creche.
19:00. Conferencia a cargo de Belén Correa.
Actividad gratuita con inscripción previa.
María Belén Correa (Olivera, 25 de junio de 1973) es una reconocida activista trans argentina por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGTBI, y en particular de las personas transexuales. El 25 de junio de 1993 fundó, junto a Claudia Pía Baudracco y otras activistas, la Asociación de Travestis de Argentina, de la cual fue presidenta entre 1995 y 2001, y que posteriormente pasaría a llamarse Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas (A.T.T.T.A). Teniendo presente en su recuerdo toda una gran cantidad de compañeras transexuales asesinadas, o muertas a causa del VIH-SIDA, y de la desprotección del Estado, en el año 2012 crea el Archivo de la Memoria Trans de Argentina, con la intención de recobrar y conservar la memoria histórica del colectivo transexual de su país.
Lucas Martinelli (1987) es Licenciado en Artes y Doctor en Estudios de Género por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesor en Artes de la UBA y en la Maestría de Estudios y Políticas de Género de la UNTREF. Investigador asistente de CONICET. Dirigió el Local de Artes Recientes (LAR) entre 2020 y 2023. Participó en el Programa de Cine de la UTDT en 2023. Compiló Fragmentos de lo queer: Arte en América Latina e Iberoamérica (2016) y escribió Rondas nocturnas. Sexo, reclusión y extravío en el cine argentino (2022, IV Concurso Nacional de Ensayos sobre Cine Argentino INCAA/ENERC, CICCUS) entre diversos trabajos publicados en libros, medios culturales y académicos.
Ad Minoliti (Buenos Aires, 1980) realiza instalaciones experimentales en torno a la abstracción geométrica con ejes que abarcan historia del arte, anti-adultismo, arquitectura, feminismo queer, animalismo y ficción especulativa. AM busca una geometría no binaria donde las teorías de género se aplican al lenguaje pictórico mediante collage, instalaciones y técnicas mixtas. Sus últimas exposiciones individuales se presentaron en Pinacoteca (Brasil), BALTIC y Tate St Ives (Reino Unido), CCCOD (Francia), Kunstpalais Erlangen (Alemania), MASS MoCA (USA), y La Casa Encendida (España).
Natalia Cocciarini (1986) es Profesora de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y Magister en Estudios y Políticas de Género por la Universidad de Tres de Febrero. Es docente en las carreras de Gestión Cultura, Ciencias de la Educación y Bellas Artes y Co-dirige la Maestría de Historia Sociocultural en la UNR. Es miembro del Programa Universitario de Diversidad Sexual (CEI, UNR) y participa de Proyectos de Investigación vinculados a archivos y discursividades en torno a las contraculturas sexuales y posporno en perspectiva histórica.
Guad Creche (Salta, 1985) es curadorx de arte independiente y docente. Su trabajo se centra en el acompañamiento de procesos artísticos críticos o experimentales, y en la exploración de las tensiones entre lo local y lo global, con un enfoque en identidades diversas y prácticas contemporáneas desde la región del NOA argentino. Es creadorx de la Jornada de Arte, Ciencia y Feminismos, un espacio de diálogo interdisciplinario con perspectiva de género, y del Museo del Devenir, un proyecto de investigación y archivo sobre arte cuir en el norte argentino, enfocado en la performance.