Programas públicos
Programación
Actual

Mesa de conversación
Congregación: Referencias, obsesiones y desvaríos para pensar la imagen

Participan: Josefina Alen, Vico Bueno, Valentina Liernur, Amanda Tejo Viviani, Porkería Mala. Moderan: Carlos Gutiérrez y Carrie Bencardino.
Jueves 31 de julio a las 18:00. Sala 1, Nivel -1

La pintura se construye en comunidad, aún desde la intimidad del taller. Las imágenes contemporáneas (particularmente, las pictóricas) parecieran actuar en red. Se ven climas que se repiten, ciertas narrativas, ciertos gestos, una forma de contar sin decirlo todo, un imaginario común que constela diversas producciones en la escena local. ¿Es esto una coincidencia, una época, una conversación visual que ocurre en simultáneo? ¿Cómo se arma una constelación pictórica sin necesidad de un manifiesto?

Esta actividad propone una charla abierta entre seis pintorxs contemporánexs: Vico Bueno, Porkeria Mala, Josefina Alen, Valentina Liernur, Mandi Tejo Viviani y Carrie Bencardino. Moderada por Carlos Gutiérrez (curador de la muestra) y Bencardino, la conversación girará en torno a los procesos, obsesiones y referencias que se ponen en juego al momento de pintar. A partir de una serie de preguntas compartidas, se analizará el campo de imágenes que habita hoy la pintura local: ¿de dónde vienen las figuras que pintamos? ¿qué imágenes nos persiguen? ¿qué nos conecta, incluso sin proponérnoslo? La conversación busca pensar la escena pictórica local no como un conjunto de producciones aisladas o inconexas, sino como una red vibrante de afinidades, desvíos y contagios.

Actividad gratuita. Requiere inscripción previa. 

Inscripción

Participantes

Porkería Mala. San Pedro, Prov. de Buenos Aires, 1994. Vive en el sur del conurbano y trabaja en el barrio de La Boca. Estudió escenografía en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) y Artes Visuales en el Instituto Superior de Formación Artística (ISFA) Manuel Belgrano. Continuó su formación en experiencias como la Casa Escuela Proyectarte dirigida por Eva Grinstein (2011) y en el Laboratorio de Acción del Complejo Teatral San Martin dirigido por Luis Garay (2019). Hasta la fecha ha realizado dos exhibiciones individuales en la Galeria NN, primero “Cloaca” curada por Nicolás Cuello (2021) y luego “Hueso Húmedo” (2023). Ha participado de numerosas exhibiciones colectivas en espacios underground como institucionales, entre ellas: “Una época/ninguna época” curada por Tobías Dirty y Martín Farnholc Halley en el Museo - La Ene (2017); “Mestizas” junto a Andres Piña y La Chola Poblete, curada por Nancy Rojas en Pasto (2018); “Una historia de la imaginación argentina” curada por Javier Villa en el Museo de Arte Moderno (2020); “Cosecha herida” curada por Luis María Terán en el Centro Cultural Recoleta (2020) y “Alimaña” junto a Agustina Leal, curada por Beto Villa en NN. Como artista, utiliza diferentes disciplinas, entre ellas, la pintura, el dibujo, la escultura y la performance para abordar temas como la intimidad del cuerpo, el sexo, las adicciones y la realidad social de personajes marginales, suburbanos y antisociales. 

Amanda Tejo Viviani. Nacida en Madrid, 1994. Actualmente vive y trabaja en CABA. Estudio en la Universidad Nacional de La Plata, en donde se licencio en Artes Plásticas con Orientación en Grabado y Arte impreso. Se formo en distintos talleres y programas desde el 2015. En 2019 fue parte de ArtistasxArtistas, y en 2022 fue becada en el Programa de formación de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue seleccionada en el 50vo Salon Fernan Felix de Amador (2019), recibió la Mención de Honor Raquel Forner del Salon Provincial en el Museo Petorutti (2021) y fue premiada por el Museo Sivori. En 2020 recibió la Beca Extraordinaria PAR (UNLP). Desde el 2018 realizo muestras colectivas e individuales en Argentina y EEUU. Su obra forma parte de la colección del Museo Sivori, el Museo de Arte Moderno y colecciones privadas.

Valentina Liernur. Nació en Argentina en 1978. Estudió Dramaturgia y Artes Visuales en Buenos Aires y en la Städelschule en Frankfurt, Alemania. En 2018 y 2019 formó parte del equipo de profesores del programa Análisis de la producción artística, en la U.T.D.T. Entre sus exposiciones individuales se destacan: Aaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh, Isla Flotante, Buenos Aires, Argentina (2022); PINTURAS GRISES, Galería Simon Lee, Londres, UK (2022); Juro Que, Galería Simon Lee, Hong Kong, China (2021); Scarlata, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, Argentina (2019); El mundo de la moda, Le Bourgeois, Londres, UK (2018); Sumisión, Reena Spaulings Fine Art, New York, NY (2016); ahhhhhhh, Campoli Presti, Paris, Francia (2015); ahh...ah..., Campoli Presti, Londres, UK (2014), entre otras. Dentro de sus más recientes exposiciones colectivas se destacan: Arte Rata, C.C.Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2025); The Mother Position, Contemporary Fine Arts, Basel, Suiza (2024); Un lento venir viniendo, Coleccion Oxenford, Fundación Ibere, Porto Alegre, Rio Grande do Sul (2024); Acacia Seeds, Balice Hertling, Paris, Francia (2024); In defense of Symbolic Value: Artistic Procedures in the Resort, Galería Max Hetzler, Berlín, Alemania (2023); Cien Caminos en un solo dia, Museo Moderno, Buenos Aires, Argentina (2023), Un lento venir viniendo , Colección Oxenford, MAC Niterói, Brasil (2023; The Vitalist Economy of Painting, Galería Neu, Berlin, Alemania (2018); Theft Is Vision, LUMA Westbau, Zurich, Suiza (2017).

Josefina Alen. Buenos Aires, 1993. Egresada en la carrera Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Estudió pintura en el taller de Sergio Bazán, participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en 2018; residente de Yungas Buenos Aires 2020, dirigido por Raúl Flores y de Teatro Tiempo, Munar 2021, dirigido por Carlos Herrera. Realizó tres exhibiciones individuales en Constitución Galería; Chupin en 2019, OLFA en 2021 y De Cuarta en 2024. En 2024 también inauguró “Qué Pena” muestra individual en la galería Gilda Lavia, Roma (It). Participó de muestras colectivas, entre ellas: Pezón en Panal 361, Cover en Fundación Tres Pinos, Carne Suave en Fundación Cazadores, Faltas Personales en Universidad Di Tella, Twink Dolls en Hypopoety, Un Lento Venir Viniendo en el Instituto Tomie Ohtake, San Pablo (Br) y Dibujar es Crear Mundos, en el Museo Moderno de Buenos Aires, en el 2024. En 2017 co-dirigió Coronados cortometraje estrenado en el 32 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; ganador del premio CineAr al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquin, y premio del jurado en el Bushwick Film Festival. Co-creó Mientras las olas, cortometraje ganador al Mejor Cortometraje en Competencia Argentina, 33 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, con estreno internacional en Berlinale.Fue seleccionada en el Concurso de Artes Visuales 2018, Fondo Nacional de las Artes y Salón Nacional de las Artes, 2019. Ganadora del Premio Semana de las Artes 2021, organizado por el Ministerio de Cultura del GCBA

Vico Bueno. Rosario 1988. Vive y trabaja en CABA Estudió Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario. Participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella edición #11 (2019-2021). En 2021 realizó el programa de formación Artistas x Artistas de la Fundación El Mirador. En 2016 asistió al Taller La Basurita con Claudia Del Río y Carlos Herrera en Plataforma Lavardén, Rosario. Concurso por los premios del 99° Salón Nacional de Santa Fe, el 108° Salón Nacional de Artes Visuales, el 73° y 68° Salón Nacional de Rosario y el 5° Salón de Pintura Vicentin. Fue premiada por la Fundación Vairoletto en el marco del Premio Faena Arts Center 2013. Desde el año 2012 hasta 2018 formó parte de SUBescuela, colectivo de creación, gestión e investigación sobre la educación en el arte. Participó en diversas exposiciones, individuales y colectivas, destacándose: “Volvió la luz, hay un murcielago en mi pieza” en El Mirador CABA (2023); “El taller, un cuarto propio para crear” en el Centro Cultural Rojas, CABA (2023); “Un círculo que se abre” en CCPE, Rosario (2022); “Mundos Propios” en UTDT, CABA (2021); Gracias por su paciencia, Estudio G, Rosario (2020); El procedimiento silencio, Fundación Osde de Rosario (2016).

 

Actividades Relacionadas

Inauguración: viernes 11 de julio a las 19:00
Sala 1, Nivel -1

12/07— 13/10/25

Carrie Bencardino
El desentierro del diablo

Conformada mayormente por pinturas, esta muestra surge del reconocimiento de una crisis de la imaginación, alimentada por los vaivenes políticos y la disolución de los vínculos entre las personas.

+ info