Literatura
Programación
2024

Clase presencial + virtual
Clásica y moderna. Poesía, escritura femenina y otras derivas de la literatura japonesa

Por Paula Hoyos Hattori
Viernes 14 de junio de 18:00 a 20:00. Biblioteca

¿Cómo conversar con poemas? La escritura de poesía, en el Japón del siglo X, constituía una práctica cotidiana entre cortesanos y cortesanas. De manera paulatina, las colecciones oficiales de estos “poemas japoneses” (waka) abrieron paso a un verdadero código ético y estético, regulador de comportamientos y de la noción de belleza. En ese contexto, dos mujeres de la corte destacaron a tal punto que devinieron verdaderas figuras tutelares de la literatura japonesa en su conjunto: Murasaki Shikibu y Sei Shōnagon.   

Esta clase propone recorrer este ambiente cultural para situar la obra de Murasaki y continuar con sus derivas posteriores, es decir, sus diálogos con otros tiempos: la inmediata celebridad, las ediciones del Japón shogunal y las lecturas modernas. En un arco que une a la dama Sarashina, apenas posterior a Murasaki, con el Nobel de literatura Yasunari Kawabata (1899-1972), pasando por el poeta Fujiwara no Teika (1162-1241) y la novelista Ichiyō Higuchi (1872-1896), la clase buscará trazar un posible mapa de la literatura clásica japonesa, del siglo X al XX.  

Clase presencial, con opción de acceso virtual 48 horas después en la plataforma Malba Plus. El video estará disponible por 15 días. Costo: AR$15.000. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos disponibles debe enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra con el descuento aplicado. Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Consultas: literatura@malba.org.ar.

Inscripción

Paula Hoyos Hattori 

Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Rectora del Instituto Superior de Estudios Japoneses (A-1542), nivel terciario del Instituto Nichia Gakuin de Buenos Aires, y como docente de Literatura del Renacimiento en la UBA. En 2021 dictó el Seminario "La literatura japonesa en el mundo: fuentes, críticas y traducciones" en la carrera de Letras UBA. Entre 2018 y 2022, formó parte del plantel de la asignatura Historia de Asia en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Entre 2017 y 2019, co-fundó y dictó junto al Dr. Pablo Gavirati la Diplomatura en Estudios Nikkei en el Centro Universitario Argentina-Nippon. Como investigadora, se dedica a los textos redactados durante los primeros encuentros culturales entre europeos y japoneses (siglos XVI y XVII), en el marco de la misión jesuita en Japón, tema sobre el que ha publicado artículos en América Latina, España y Japón. 

Bibliografía 

Kawabata Yasunari. El bello Japón y yo, trad. M.C. Tsumura (edición bilingüe), Buenos Aires, Eudeba, 1987. 
Murasaki Shikibu. La historia de Genji, trad. J. Fibla, ed. R. Tyler, Girona: Atalanta, 2006. 
Poesía clásica japonesa (Kokinwakashu), trad. ed. T. Duthie (edición bilingüe), Madrid: Trotta, 2008. 
Sarashina. Sueños y ensoñaciones de una dama de Heian, trad. A. Imoto y C. Rubio, Girona: Atalanta, 2008. 
Sei Shonagon. El libro de la almohada, trad. A. Sato, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2010. 
Stahl, Anna Kazumi. Miradas: Literatura japonesa del siglo XX, Buenos Aires: MALBA, 2020.  
Shirane, Haruo. “Poesía y naturaleza en Japón”, en Stilerman y Hoyos Hattori (eds.), El archipiélago. Ensayos para una historia cultural de Japón, Buenos Aires: Lomo, 2018, pp. 21-45. 
Stilerman, Ariel. “La interpretación de la poesía tradicional japonesa: texto, contexto e intertexto”, Mirai. Estudios Japoneses, N°2, 2018, pp. 153-173.

Actividades Relacionadas

Viernes 12 de julio de 18:00 a 20:00. Biblioteca

Clase presencial + virtual

Japón. Escritura de mujeres (Onnade) / Cuerpo de mujer (Onnagata)

Durante este encuentro desplegaremos una serie de datos para constituir una narración sobre dos creaciones culturales fundantes de Japón que comparten el ideograma mujer (onna).

Por Amalia Sato
Viernes 12 de julio de 18:00 a 20:00. Biblioteca

Viernes 28 de junio de 18:00 a 20:00. Biblioteca

Clase presencial + virtual

Chadō. Una introducción a la ceremonia japonesa del té

Una invitación a develar el significado de esta práctica a través de poemas, citas de maestros y autores.

Por Malena Higashi 
Viernes 28 de junio de 18:00 a 20:00. Biblioteca

Archivos

Los primeros encuentros culturales entre europeos y japoneses (siglos XVI-XVII)

El viernes 14 de junio, Paula Hoyos Hattori brindará una clase en Malba con el título "Poesía, escritura femenina y otras derivas de la literatura japonesa".

Por Paula Hoyos Hattori