Programas públicos
Programación
Actual

Conferencia magistral
Antropofagia y raza: relecturas del Abaporu

Por Lilia Moritz Schwarcz
Lunes 22 de septiembre a las 18:00. Auditorio

Esta conferencia analiza la importancia del cuadro Abaporu, de Tarsila do Amaral, recuperando su contexto de origen y la especificidad de haber bautizado y bautizar al modernismo brasileño, convirtiéndose en el simbolismo esencial que aglutinó al movimiento. Fechada en 1928, el mismo año del Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade y del libro Macunaíma de Mário de Andrade, la obra retoma el concepto de antropofagia y deglución cultural.

La conferencia también se remonta al año 1923, cuando Tarsila do Amaral presentó Le manteau rouge y A negra. A partir de la interpretación de los dos lienzos y de la observación de las diferencias existentes entre ellos, relee Abaporu, privilegiando entonces la corporalidad racializada presente en el cuadro, destacando los pies gigantescos. En este sentido, explora cómo el modernismo brasileño creó más «sus otros» que incluyó de hecho a protagonistas pertenecientes a «otros» grupos sociales.

Por último, replantea cómo Abaporu se convirtió en un símbolo estético e histórico, que dice mucho de las vanguardias brasileñas y latinoamericanas que soñaron y sueñan para sí mismas nuevos proyectos nacionales.

La conferencia contará con una introducción a cargo de Anna Di Stasi –Vicepresidenta Senior y Directora de Arte Latinoamericano, Sotheby's–, en la que hablará sobre el reconocimiento y la valorización del modernismo brasileño y su consolidación en el mercado.

Actividad gratuita con inscripción previa. La actividad cuenta con traducción simultánea del portugués al castellano.

Inscripción

 

Con el apoyo de:

Lilia Moritz Schwarcz

Profesora titular sénior del Departamento de Antropología de la USP y Global Scholar/Visiting Professor en Princeton desde 2009. Es antropóloga, curadora e historiadora, y ha publicado más de 30 libros en Brasil y en el extranjero, entre ellos O sol do Brasil, O espetáculo das raças, Brasil: uma biografia e Imagens da branquitude: a presença da ausência, así como catálogos como Pérola imperfeita: a história e as histórias de Adriana Varejão y Dalton Paula: o sequestrador de almas.

Fue co-curadora del MASP entre 2015 y 2024, donde, junto con Adriano Pedrosa, creó el proyecto histórias: da loucura (2015), da infância (2016), da sexualidade (2017), afro-atlânticas (2018), das mulheres (2019) y brasileiras (2022). Ha organizado más de 20 exposiciones individuales que circularon por Brasil, como As formas da democracia (2022), Direito à memória (2023) y Flávio Cerqueira: escultor de significados (CCBB, 2024).

Ha recibido 8 premios Jabuti, 2 APCAs, el Premio de la Biblioteca Nacional y el Premio de la ANPOCS. Es miembro de la Academia Brasileña de Letras. Ha sido Profesora Visitante en las universidades de Oxford, Leiden, École des Hautes Études, Brown, Freie Universität y Tinker Professor en Columbia University. Es profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (2024) y miembro de la Academia Brasileña de Letras desde 2024.

 

Actividades Relacionadas

24º Aniversario

Malba celebra su cumpleaños con un programa de actividades especiales

Sábado 20, domingo 21 y lunes 22 de septiembre Malba cumple 24 años y lo celebra con un programa especial de actividades dirigidas a todo público, tanto en la sede de Palermo como en la de Puertos, Escobar.  El sábado 20, las actividades comenzarán al mediodía en Malba Puertos, que celebra su primer aniversario, con...

Sábado 20, domingo 21 y lunes 22 de septiembre