De Iván Fund
Domingos 10, 24 de abril y 1 de mayo a las 18:00
Sina viaja a la costa para acompañar a su amiga Greta en la venta de su casa de veraneo. Hace menos de un año Greta perdió a su único hijo en ese mar y necesita su ayuda. Mientras embalan todo y se preparan para entregar la llave, Bruno, el esposo de Greta, dice haber visto algo que confirma los rumores de los lugareños sobre la aparición de una extraña criatura.
Del viernes 8 al domingo 10 de abril
Paradigma del cine de autor y de las preocupaciones artísticas características de la posguerra, el realizador sueco Ingmar Bergman (1918-2007) construyó una obra inmensa que alterna variantes y perspectivas sobre temas recurrentes, con una imaginación expresiva que no tuvo límites.
De Alejandro Saderman
Sábados a las 18:00
A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, Anatole Saderman, uno de los nombres fundamentales de la fotografía argentina del siglo pasado, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía.
Programador invitado: Diego Trerotola
Durante todo marzo
Este recorrido por una serie de películas hace un posible foco en la época comprendida por la exposición Las metamorfosis, que reúne fotografías de transformistas y travestis de Brasil tomadas por Madalena Schwartz, y un panorama de representaciones trans latinoamericanas en los 70 y 80
De Ana Katz
Última función: sábado 2 de julio a las 20:00
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
De Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens
Viernes 8, 22 y 29 de abril a las 20:00
Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX.
De Martín Heredia Troncoso
Jueves 3, 17, 24 y 31 de marzo a las 19:00
César Altamirano, un humilde trabajador rural, vive en una situación económica muy precaria. Buscando mejorar su condición de vida conoce a Héctor Zamorano, un empresario inmobiliario con quien comienza una relación laboral prometedora.
Durante todo febrero
Patricio Guzmán estudió teatro y filosofía en su país y cine en España. Regresó en 1970 para documentar el proceso político de su país, trabajo monumental que produjo el tríptico LA BATALLA DE CHILE, uno de los grandes films políticos de todos los tiempos.
Durante todo febrero
En las décadas del ’70 y ’80 del siglo pasado, John Carpenter fue el cineasta que mejor se apropió y redefinió los géneros clásicos del cine norteamericano. Y lo hizo mediante herramientas narrativas de extremo rigor y pureza.
De Maximiliano Schonfeld
Sábados a las 22:00
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar.
De Ana Katz
Última función: sábado 2 de julio a las 20:00
A través de hechos puntuales, el film retrata la transformación de la vida de Sebastián a lo largo de varios trabajos y el hallazgo del amor, en espejo con un mundo que también muta y que hasta coquetea con un posible apocalípsis.
Novena edición
Semana de cine portugués
Del miércoles 13 al domingo 17 de abril
A punto de cumplir su primera década ininterrumpida en Argentina, la Semana de Cine Portugués sigue persiguiendo su propósito de ser un espacio de descubrimiento, intercambio y encuentro cinéfilo –este año también literario– con una de las cinematografías contemporáneas más estimulantes y especiales.
+ info