México Moderno
Vanguardia y revolución

03.11.2017— 19.02.2018
Curadoras: Victoria Giraudo (Malba), Sharon Jazzan y Ariadna Patiño Guadarrama (Munal)
Sala 5, nivel 2. Sala 3 - Silvia Braier, nivel 1

La muestra México moderno. Vanguardia y revolución traza el desarrollo de las diferentes propuestas estéticas modernistas que tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XX en México. El recorrido está compuesto por un conjunto  de 170 piezas emblemáticas de más de 60 artistas, incluyendo a los más grandes maestros del período: Dr. Atl, Miguel Covarrubias, Saturnino Herrán, María Izquierdo, Frida Kahlo, Agustín Lazo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Antonio Ruiz “El Corcito”, David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo y Ángel Zárraga, entre otros, muchos de los cuales se exhiben por primera vez en nuestro país en una exposición sin precedentes.

La selección de obras pretende dar cuenta de la búsqueda de una auténtica mexicanidad y del modo en que los intereses vanguardistas y revolucionarios cambiaron el rumbo de las artes. Muestra también la fuerza y la solidez del período moderno en México, en el que lo folklórico –que persiste desde épocas precolombinas y es parte indisoluble de la vida cultural del país– se volvió un sello identitario. Las obras exhibidas son prueba de que la vanguardia local no fue una mera imitación de lo sucedido en Europa, sino una reelaboración que precisamente incorporó los elementos de la cultura local. En este proceso fue crucial el papel de la ciudad, estridente y cosmopolita, repleta de artistas e intelectuales que se nutrieron de lo autóctono, de las costumbres y festividades populares y religiosas, de la temática indigenista, de los conflictos de clases y de la activa vida social y política.

El arte mexicano de la primera mitad del siglo XX es reconocido principalmente por sus contribuciones en torno a la pintura monumental, el muralismo impulsado por el triunfo de la Revolución que promovió un proyecto de construcción de la nación moderna. “Si bien el muralismo es un referente primordial del periodo, y la exposición incluye algunos ejemplos de pintura monumental transportable, buscamos también indagar en los múltiples mecanismos de interrelación y sinergia que se dieron entre las diversas manifestaciones culturales de la época. Por lo tanto, se exhiben propuestas emergentes de la literatura, la música, el cine y la cultura en general, que son vitales para la comprensión de las artes plásticas del periodo en un contexto amplio”, sostiene la curadora Victoria Giraudo.

El proyecto busca, además, revisar y reflexionar sobre algunos presupuestos que ordenaron la historia del arte para revalorizar la producción y el accionar de artistas mujeres que fueron marginalizadas del relato canónico y, de este modo, reposicionarlas como auténticas protagonistas en la escena cultural. Las manifestaciones en torno a la búsqueda identitaria y la valoración de lo propio no se ciñeron exclusivamente a las artes plásticas, pero tampoco al ámbito mexicano. Las piezas incluidas en la exposición –pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos populares, revistas, fotografías y documentación– resaltan también este último aspecto, mostrando las relaciones entre los principales exponentes de la cultura mexicana y la intelectualidad de avanzada del resto del cono sur.

Organizada junto al MUNAL, Museo Nacional de Arte (México) 

 

 

Núcleos temáticos

I. Modernidad cosmopolita

A principios del siglo XX, en el contexto de la renovación de las academias de arte, los artistas mexicanos –al igual que los de otros países de Latinoamérica– comenzaron a viajar y a generar diálogos y vínculos con Europa, con sus intelectuales y artistas y con las propuestas de las vanguardias. Las diferentes corrientes modernistas promovían un rechazo del pasado y un culto al progreso, y, con ellos, la búsqueda de una renovación radical. La ciudad de México, repleta de avances técnicos, se transformó en una urbe vertiginosa. La sociedad vivió un nuevo estilo desenfadado y hedonista que daba cabida, entre otras corrientes, a la liberación protofeminista. Esta vorágine sensorial e intelectual fue motivo central de las representaciones estéticas modernas, tanto en las artes plásticas –incluida la fotografía–, como en la literatura, la música y el cine.

Esta sección presenta ejemplos del simbolismo finisecular, seguidos de otros relacionados con la configuración del modernismo cosmopolita mexicano, dentro del cual se destaca uno de los movimientos más activos, anti-institucionales y plurales: el estridentismo, planteado como “vanguardia actualista” que adoraba el futurismo de la urbe y que, con un manifiesto publicado en 1921, hacía un llamamiento a “crear y no copiar” modelos ajenos.

II. Revolución social

Toda la vida del México moderno estuvo marcada por Revolución de 1910-17: ella posibilitó el reconocimiento de las garantías sociales, los derechos laborales colectivos y una revalorización del mundo indígena, a partir de la cual brotó el inconsciente olvidado de la raza y el impulso por conocer la propia historia. Con Álvaro Obregón como presidente electo en 1920, México comenzó una época de reformas e institucionalización que se extendió hasta alrededor de 1940. Las reivindicaciones sociales influyeron fuertemente en la estrategia política educativa y artística de su Secretario de Cultura, José Vasconcelos, cuya gestión tuvo como objetivo consolidar la identidad cultural mexicana. Gracias a sus políticas, la pintura mural del país adquirió trascendencia y calidad universales, en parte porque contó como soporte con los edificios de la nación, alejados de los museos elitistas, en los que trabajaron pintores mexicanos y extranjeros como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Xavier Guerrero, Jean Charlot (francés), Carlos Mérida (guatemalteco) e Isamu Noguchi (japonés), entre otros.

Esta sala se inicia con la obra de Francisco Goitia, uno de los precursores del modernismo, quien experimentó la violencia de la Revolución en carne propia y luego la relató en bocetos y fotografías de murales, y comprehende algunas obras fundamentales de los grandes maestros que retratan la problemática político-social del período.

III. Cultura popular

A partir de 1921, con el objetivo de promover y desarrollar la educación artística, José Vasconcelos ideó un plan sistemático de arte mexicano de inspiración popular, que tenía además como objetivo la integración racial. A su cargo estuvo el artista Adolfo Best Maugard, quien promulgó la implantación de una estética nacional e impulso, desde 1922, un método de enseñanza artística primaria basado en el estudio de los motivos decorativos de los objetos populares precolombinos como un arte genuinamente mexicano. A partir de 1924 lo sustituyó en el cargo el pintor Manuel Rodríguez Lozano, quien renovó el método al sumar la inspiración de los exvotos religiosos, de composición libre.

En esta sala se ven ejemplos relacionados con la búsqueda identitaria a través de elementos populares, relativos al indigenismo y a lo “auténtico” mexicano, que se reivindicaron para plantear una modernidad extendida a todo el país, y ya no solo en la capital. En estas obras se observa la manera en que las raíces aborígenes impregnaban las festividades populares y el sincretismo religioso, que mixturaba los rituales paganos con los católicos: los carnavales, el culto a la muerte, las danzas, el folclore, las máscaras y los trajes típicos de los diferentes pueblos como símbolo mexicano, lo telúrico en el alma de los antepasados y el “espíritu” de la nación en relación con la historia cultural del país.

IV. Experiencias surrealistas

El surrealismo fue un movimiento literario y plástico que proponía revolucionar la experiencia humana al rechazar la visión racional en pos de la expresión auténtica y automática del inconsciente (incluidos los sueños), fuera de toda preocupación estética o moral. Comenzó en París en 1924, con la publicación del Primer Manifiesto Surrealista, escrito por André Breton, y adquirió un carácter internacional con fuertes repercusiones fuera de las fronteras francesas. Pero la situación en México era muy diferente de la de otros países, ya que este tipo de expresión, auténtica, desprejuiciada y casi salvaje, existía allí desde épocas ancestrales. Las raíces y tradiciones del mundo prehispánico –repletas de elementos míticos y totémicos, animales y frutos fantásticos, imponentes arquitecturas simbólicas regidas por diferentes cosmogonías–, sumadas a las tradiciones religiosas virreinales, se fundían en festividades, retablos, exvotos, altares y una vasta iconografía popular. Estos elementos, unidos al simbolismo de principios de siglo –que ya preanunciaba un gusto por lo macabro y lo sexual– y al reposicionamiento de la mujer moderna y su sensualidad, aparecieron potenciados en los años 30. Así lo muestran las experiencias con el surrealismo de artistas como Agustín Lazo, Frida Kahlo o María Izquierdo, entre otros.

En 1938, desde territorio mexicano, el propio Breton afirmó: “México es el país más surrealista del mundo”. Poco después llegarían para quedarse un grupo de artistas e intelectuales surrealistas que huían de Europa a causa de la Guerra. Remedios Varo y Benjamin Peret, Leonora Carrington, Wolfgang Paalen y Alice Rahon, José y Kati Horna, Gunther Gerszo, entre otros, descubrían un país que incitaba a la exploración del inconsciente y en el que afloraba un arte poderoso y mágico. Así, en una fusión entre lo europeo y lo autóctono, el surrealismo se convirtió en una alternativa al muralismo nacionalista.

Imagen: Frida Kahlo. Fulang-Chang y yo,1937.
© 2017 Banco de México Diego Rivera Frida Kahlo Museums Trust, Mexico, D.F. / Artists Rights Society (ARS), New York.

 

Catálogo

Junto con la exposición, Malba editó una publicación bilingüe español e inglés de 350 páginas, que sirve de contexto conceptual al proyecto y presenta un registro fotográfico de todas las obras representadas en la muestra.

El libro incluye los ensayos curatoriales de Victoria Giraudo (Malba) que plantea los ejes conceptuales de la exposición desde una perspectiva latinoamericanista; y de Ariadna Patiño Guadarrama y Sharon Jazzan Dayan (MUNAL), quienes profundizan sobre el México social y la Cultura popular. El escritor argentino Noé Jitrik –con fuertes vínculos con México–, aporta su mirada sobre la escena intelectual de la época, con especial atención a los vínculos entre el arte y la literatura propiciados por el movimiento estridentista. Por último, el psiquiatra. Salomon Grimberg se enfoca en su análisis del surrealismo mexicano a través de las obras de las artistas Frida Kahlo, María Izquierdo, Alice Rahon, Remedios Varo y Leonora Carrington.

Catálogo México moderno

Comprar catálogo

En los medios

Frida Kahlo y Diego Rivera: crónica de un desencuentro
La Nación, 05.11.17

Frida, Rivera, Siqueiros y más: llega un dream team del arte mexicano
Clarín, 29.10.17

El arte que construyó la identidad de México
Clarín, 11.11.17

Época de fantasía
Perfil, 29.10.17

Galería de imágenes

Actividades Relacionadas

Por Leandro Pinkler  
Miércoles 8, 15, 22, 29 de noviembre y 6 de diciembre de 10:30 a 12:00. Biblioteca 

Remedios Varo

Lunes 11 de diciembre a las 19:00. Auditorio

Mexíco musical

Clase magistral + concierto

El contexto musical de la modernidad mexicana

En una clase magistral, Enrique Diemecke –actual Director Artístico del Teatro Colón-, desarrollará el contexto musical en el que la modernidad mexicana se desenvolvió. Luego, el Cuarteto Gianneo ofrecerá a los asistentes un recorrido por algunas de las obras mencionadas.

Por Enrique Diemecke y el Cuarteto Gianneo
Lunes 11 de diciembre a las 19:00. Auditorio

Lunes 6 y 13, martes 21 y lunes 27 de noviembre de 11:00 a 12:30. Biblioteca

Curso

Modernidad y vanguardias mexicanas, entre el papel y la pared

Este curso propone un recorrido a través de algunos conceptos e imágenes claves para comprender los desarrollos del arte moderno en México, como así también su proyección e impacto en el arte latinoamericano del período.

A cargo de Silvia Dolinko
Lunes 6 y 13, martes 21 y lunes 27 de noviembre de 11:00 a 12:30. Biblioteca

Jueves 2 de noviembre a las 18:00
STREAMING EN VIVO

Conversación inaugural

México moderno
Encuentro con las curadoras

Esta conversación intentará dar a conocer los aspectos más relevantes de la selección del corpus de obras que componen la muestra México moderno. Vanguardia y revolución.

Participan: Victoria Giraudo, Sharon Jazzan, y Ariadna P. Guadarrama, entrevistadas por Agustín Pérez Rubio
Jueves 2 de noviembre a las 18:00
STREAMING EN VIVO

Miércoles 15 de noviembre a las 19:00. Auditorio

Conferencia

Los «Contemporáneos» frente al discurso nacionalista mexicano

Ante el proceso de institucionalización de la Revolución mexicana en el ámbito de la cultura, que encabezó José Vasconcelos, algunos de los escritores agrupados en la revista Contemporáneos –Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Jorge Cuesta– adoptaron una posición crítica.

Por Gonzalo Celorio
Miércoles 15 de noviembre a las 19:00. Auditorio

Lunes 22, 29 de enero y 5 de febrero de 18:00 a 20:30. Biblioteca

Curso

Arte y ciudades globales
Ciudad de México, Buenos Aires y Rio de Janeiro

Se abordará el arte de cada una de estas ciudades desde un punto de vista crítico e histórico, con énfasis particular en el pasado reciente y el presente.

Por Florencia Malbrán
Lunes 22, 29 de enero y 5 de febrero de 18:00 a 20:30. Biblioteca

Visita guiada

México moderno
Vanguardia y revolución

El recorrido está compuesto por un conjunto de 170 piezas emblemáticas de más de 60 artistas, incluyendo a los más grandes maestros del período.

Jueves, viernes y domingos a las 17:00

Lunes 4 y martes 5 de diciembre de 10:00 a 14:00. Biblioteca

Seminario

Lecturas críticas sobre el arte mexicano
Modernizar o elogiar

Este seminario explora dos temas particularmente importantes para entender mejor el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.

Por James Oles
Lunes 4 y martes 5 de diciembre de 10:00 a 14:00. Biblioteca

Miércoles 22 de noviembre a las 18:30. Biblioteca

Presentación de catálogo

México moderno
Vanguardia y revolución

En un diálogo público, el escritor Noé Jitrik y la curadora Victoria Giraudo recorrerán varias de las líneas presentes en la exposición México moderno: Vanguardia y revolución.

Participan: Victoria Giraudo y Noé Jitrik
Miércoles 22 de noviembre a las 18:30. Biblioteca

Grabado de José Guadalupe Posada, ca. 1912.

Diario

Sobre la exposición
México moderno

Fragmentos extraídos del ensayo "México moderno. Desde una perspectiva latinoamericana", publicado en el catálogo que acompaña a la exposición México moderno.

Por Victoria Giraudo

Viernes 16 de febrero a las 17:00. Sala pedagógica

Diego Rivera Vasos comunicantes

Taller

Soñadores seriales

A través de ponencias y prácticas en vivo, el encuentro se propone dar cuenta de cuál es la relación entre el arte contemporáneo y el arte popular a través de diferentes experiencias históricas y contemporáneas.

A cargo de Leopoldo Estol
Viernes 16 de febrero a las 17:00. Sala pedagógica

Jueves 8 febrero a las 19:00. Biblioteca

José Vasconcelos

Conferencia

José Vasconcelos y el muralismo mexicano
Una pedagogía visual de la Revolución

En esta presentación, el educador Nicolás Arata presentará la figura de José Vasconcelos (1882-1959) en el contexto del surgimiento del muralismo mexicano. ¿Cómo se vinculó su reforma educativa con este movimiento plástico? ¿Qué impacto tuvo en la sociedad mexicana de ese momento?

Por Nicolás Arata
Jueves 8 febrero a las 19:00. Biblioteca

Catálogo

México moderno
Vanguardia y revolución

Catálogo de la exposición México moderno. Vanguardia y revolución, coorganizada junto al Museo de Arte Moderno de México (MUNAL).

Diego Rivera. Retrato de Martín Luis Guzmán, 1915.

Diario

El caso Rivera

Fragmentos extraídos del ensayo "Una vanguardia peculiar", publicado en el catálogo que acompaña a la exposición México moderno. vanguardia y revolución.

Por Noé Jitrik

Sábado 27 de enero a las 17:00. Salas 2 y 5

Miguel-Covarrubias-Mujer-de-Tehuantepec-1945

Visita guiada

México moderno: Indigenismos

En el recorrido guiado por la exposición se explicará, a través de las obras expuestas, el proceso histórico, cultural y artístico del México posrevolucionario; esta visita también incluirá las obras mexicanas de la colección permanente del MALBA.

Por Itzel Rodríguez
Sábado 27 de enero a las 17:00. Salas 2 y 5

Nickolas Muray: Frida con su halcón, 1939.

Diario

Los vestidos de Frida Kahlo

Anticipo de la conferencia Frida Kahlo y el travestismo cultural en México, que el investigador especializado en arte mexicano James Oles brindará en Malba el miércoles 6 de diciembre.

Por James Oles

Frida Kahlo Fulang y yo en Malba

Diario

Una mirada cercana: Fulang-Chang y yo
de Frida Kahlo

Este autorretrato es una de las obras más intrigantes de la colección de pinturas y esculturas de MoMA. A pesar de que Kahlo no contaba con una formación artística formal, leía vorazmente en tres idiomas (español, inglés y alemán) y se valía de un sofisticado conocimiento de la historia del arte para realizar sus trabajos.

Por Veronica Roberts

Fermín-Revueltas,-Andamios-exteriores-(1923)

Ciclo de encuentros

México moderno

Acompañando la exposición México moderno. Vanguardia y revolución, cada uno de estos encuentros se focaliza en obras, artistas o movimientos presentes en la muestra para expandir y revisar sus historias y efectos.

Jueves 18, y 25 de enero; 1, 8 y 15 de febrero 

Antonio Ruiz. El sueño de la malinche, 1939.

Diario

El sueño de la Malinche,
de Antonio Ruiz

El sueño de la Malinche (1939), de Antonio Ruiz, “el Corcito”, es una obra muy pequeña, del tamaño de un retablo tradicional. En ella se mezclan el realismo social, el indigenismo, el realismo mágico y el surrealismo; está repleta de simbolismos y detalles en torno a la identidad mexicana.

Parte de la exposición México moderno. Vanguardia y revolución

Coatlicue. Período Posclásico tardío (1250-1521 d.C.). Museo Nacional de Antropología de México.

Diario

Coatlicue asiste al homenaje a Diego Rivera, 1949

Para finales de la década de 1940, Diego Rivera no sólo era el fundador más reconocido de la Escuela Mexicana de Pintura y el artista mexicano de mayor fama internacional, sino que se le consideraba un auténtico héroe nacional en el terreno de la cultura.

Por Itzel Rodríguez

Antonio Garduño. Desnudo de Nahui Olin, sin fecha.

Diario

Nahui Olin,
poeta modernista

Nahui Olin puede ser incluida dentro de un grupo de mujeres –Frida Kahlo, Tina Modotti, María Izquierdo, Lupe Marín, Lola Álvarez Bravo– que asumieron un rol activo en la vida intelectual, artística y política del México posrevolucionario, desafiando muchas de las prohibiciones sociales y los dogmas morales establecidos.

México moderno

Frida Kahlo y André Breton en México, 1938.

Diario

André Breton y Frida Kahlo

Durante su estadía en México, del 2 de abril al 18 de agosto de 1938, André Breton llegó a la conclusión de que ese era “el lugar surrealista por excelencia”.

Por Salomón Grimberg

Miércoles 6 de diciembre a las 19:00. Auditorio

Frida Kahlo. Autorretrato con chango y loro, 1942

Conferencia

Frida Kahlo y el travestismo cultural en México

La conferencia sitúa a Kahlo dentro de una historia que tiene sus orígenes en la moda “turca” del siglo XVIII​, adoptada en México por algunas norteamericanas atrevidas en los años 20​ y que sigue vigente hoy en día, tanto para políticos como para turistas y fashionistas.

A cargo de James Oles
Miércoles 6 de diciembre a las 19:00. Auditorio

Jueves 15 de febrero a las 19:00. Biblioteca

Conferencia

La invención de Estridentópolis: ciudad y literatura en la vanguardia mexicana

Nacida como una de las primeras vanguardias latinoamericanas, el Estridentismo fue un movimiento transdiciplinario que convocó a escritores, escultores, fotógrafos, artistas visuales y periodistas.

Por Rafael Toriz
Jueves 15 de febrero a las 19:00. Biblioteca

Jueves 1 de febrero a las 19:00. Biblioteca

Kati Horna

Encuentro

Artistas mujeres y la diáspora surrealista en México

Este encuentro propone un acercamiento a estas artistas desde una perspectiva de género. Realizaremos un recorrido por sus obras y trayectorias, identificando los elementos fundamentales de sus poéticas y estilos personales.

Por Pablo Fasce
Jueves 1 de febrero a las 19:00. Biblioteca

Jueves 25 de enero a las 19:00. Biblioteca

Alfredo-Ramos-Martínez,-Mancacoyota-(1930)

Conferencia

Presencia indígena en el arte moderno mexicano

La conferencia y recorrido guiado por la exposición México moderno. Vanguardia y revolución, dará cuenta desde una perspectiva indigenista de las representaciones y problemas indígenas en las obras que forman parte de la muestra.

Por Itzel Rodríguez
Jueves 25 de enero a las 19:00. Biblioteca