Pocos directores llegaron tan lejos como Dusan Makavejev en mostrar cómo se articula lo corporal y lo político en un sistema socioeconómico; aquí, a través de una suerte de extraña y genial apropiación de la obra del psicólogo austríaco Wilhelm Reich.
Nacido en Italia en 1916, Badíi llegó a la Argentina a los once años y se familiarizó con la escultura en el taller de marmolería de su padre.
El deterioro mental de una ama de casa se expone de manera implacable en esta obra mayor de Cassavetes, iluminada por el trabajo de sus protagonistas.
Ideal Sánchez (1916-1998) fue discípulo de Spilimbergo e integró el grupo Orión que reunió artistas inspirados en el surrealismo.
“Imágenes surgidas de algunos textos me conformaron un imaginario e interrogantes: ¿Cómo ‘encontrarse’ con Pichon Rivière?»
Fue la primera película seria sobre el proceso psicoanalítico y contó con la colaboración en el guión de Karl Abraham y Hanns Sachs, aunque el propio Freud nunca terminó de aprobar el resultado.
La historia de amor de los jóvenes David y Lisa se desarrolla en una clínica psiquiátrica en la que ambos residen a causa de serias perturbaciones mentales.
Este misterioso cortometraje mudo tiene un subtítulo que dice “Un fragmento de SU historia clínica». Luego de varios planos de la ciudad de Buenos Aires aparece el neurótico en cuestión, con un tic nervioso tremendo y sudor en las manos.
Este pequeño film de clase B está en la frontera entre el policial de gángsters, muy en boga durante los 30, y el film noir, que aún estaba en pañales.
Un documental sobre los soldados que regresan del frente de la Segunda Guerra Mundial con diversos problemas neuropsiquiátricos, un tipo de lesión que el cine no había contemplado hasta ese entonces.
Un perro andaluz
La más célebre película surrealista de la Historia del Cine comienza con una agresión directa a la mirada del espectador y se desarrolla luego hilvanando una serie de escenas surgidas de sueños o pesadillas de Buñuel y Salvador Dalí.
+ info