Programas públicos
Programación
2023

Seminario anual Tercer ojo. Módulo II / Clase 2
El pasado precolombino y la cultura andina en las obras de Fernando de Szyszlo y Jorge Eielson

Por Adriana Armando
Lunes 10 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio

En los años veinte del siglo pasado, la constelación de indigenismos en Perú permeó investigaciones sociales, posicionamientos políticos y prácticas artísticas desplegadas fundamentalmente en Cusco y Lima, pero también en Puno. Así, músicos y escritores, arquitectos y fotógrafos, dibujantes y pintores, expresaron su visión del mundo indígena en tanto cuestión clave para la configuración de la nación. José Sabogal, a quien José Carlos Mariátegui consideró el primer pintor peruano, introdujo en sus telas la figura indígena plasmada de modo sintético, con grandes planos de color y dotándola de un carácter monumental. Y si bien se interesó notoriamente por las artes populares, las formas y los sentidos de las expresiones prehispánicas no se filtraron en su quehacer plástico.

Desde los años cuarenta, en Lima, un grupo de jóvenes escritores y artistas plásticos –entre los que se encuentran Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson y Fernando de Szyszlo–, distanciados de toda descripción y representación figurativa se propusieron vincular de otro modo la cultura europea y la nativa. Aspiración que los condujo a una reflexión profunda destinada a ir más allá de la mera sustracción de imágenes indígenas para explorar las experiencias estéticas precolombinas y las europeas contemporáneas junto a las propias. Bajo el influjo de la abstracción, discurre la prolífica pintura de De Szyszlo (Lima 1925-2017), entrelazando mesas ceremoniales y antiguas texturas textiles, algunos mitos e imágenes-escrituras apelando a la poesía quechua. Por su parte, Eielson (Lima 1924- Milán 2006), artista múltiple y radicado en Europa desde 1948, dedicó al desierto peruano un conjunto de ensamblajes e inició después una serie de quipus y camisas a partir de telas anudadas, tensadas y retorcidas con la notoria impronta de la tecnología de las fibras, una práctica privilegiada y magistral de las sociedades del antiguo Perú. El estudio de la textilería andina lo llevó también a obras performáticas como Paracas/Pirámide y El cuerpo de Giulia-no (247 metros de algodón crudo). Asimismo, ambos escribieron sobre estas cuestiones, indagando y problematizando los diversos legados que confluían en el arte de su tiempo.

Clase individual: AR$5.750. Malba Amigos: 20%, 50% y 100% de descuento según categorías. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Para acceder a los descuentos disponibles, es necesario enviar una foto de la acreditación correspondiente a programaspublicos@malba.org.ar y luego recibirá el link de compra. Descuentos no combinables.

Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Informes: informes@malba.org.ar

Modalidad presencial con opción de acceso virtual 48 horas después de cada clase a través de la plataforma Malba Plus.

Inscripción Clase 2

Adriana Beatriz Armando

Es historiadora del arte, profesora titular de Ideas Estéticas Latinoamericanas en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, e investigadora del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano en dicha casa de estudios. Sus trabajos han sido publicados en libros y revistas científicas y culturales del país y del exterior. Ha sido jurado en salones nacionales y provinciales y se desempeña como curadora independiente en instituciones públicas y privadas. Entre sus curadurías se encuentran: La ciudad ante el espejo: artistas de Rosario en la colección Castagnino (2022-2023) y Un pasado expuesto: caminos del arte entre 1918 y 1968 (2018-2022), ambas curadas junto a Guillermo Fantoni en el Museo Castagnino de Rosario, muestras individuales de Verónica Orta y de Rosa Aragone (galería Subsuelo, Rosario, 2021 y 2018 respectivamente), y Un lugar en la Tierra. Obras de Aid Herrera (2017), La naturaleza de las mujeres. Artistas rosarinas entre 1910 y 2010 (2010), Figuras de mujeres, imaginarios masculinos. Pintores rosarinos de la primera mitad del siglo XX (2009), realizadas en la Fundación OSDE de Rosario.

Obra: Jorge Eielson. Quipus 33 T1, 1966-1971. Colección Eduardo F. Costantini.

Actividades Relacionadas

Del 3 al 24 de abril. Auditorio

Seminario anual Tercer ojo

Módulo II. Habitar la tierra: miradas modernas y contemporáneas sobre las culturas antiguas americanas

Se estudiará el legado prehispánico como cantera creativa para los artistas del continente. Se tratarán figuras clave del arte moderno como Xul Solar y Leónidas Gambartes, y se abordará la incorporación actual de la producción de los artistas indígenas contemporáneos en el circuito artístico.

Docentes: Adriana Armando, María Alba Bovisio, Laura Catelli, Cecilia Rabossi
Del 3 al 24 de abril. Auditorio

Lunes de 18:00 a 19:30, del 6 de marzo al 11 de diciembre

Seminario anual Tercer ojo

Habitar y transformar el arte latinoamericano

Una oportunidad única de acceder a los debates más actuales en torno a las obras y los artistas de nuestro continente, a partir de un formato dinámico que no elude la profundidad de los contenidos.

Coordinación general: María Amalia García y Nancy Rojas
Lunes de 18:00 a 19:30, del 6 de marzo al 11 de diciembre