Programas públicos
Programación
2023

Seminario anual Tercer ojo. Módulo II / Clase 3
Artistas indígenas contemporáneos: miradas decoloniales sobre el circuito artístico

Por Laura Catelli
Lunes 17 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio

Más que ausentes, los pueblos indígenas han estado subalternizados en el campo de las artes occidentales; esa subalternización ocurrió primero como efecto de la evangelización y el colonialismo europeo. Mientras que en los siglos XVIII y XIX los indígenas se convirtieron en un tema preferido del arte academicista, en el siglo XX las vanguardias artísticas, tanto en Europa como en Latinoamérica, echaron mano de artefactos “primitivos” e hicieron propios sus atributos estéticos y formales. En muchos casos, deslindándolos de los aspectos rituales y sagrados, de su especificidad étnica, local, y de las comunidades de cuyas vidas estos formaban parte. También hubo espacios de profunda resistencia, y muchos conocimientos fueron transmitidos íntegramente o a través de procesos más complejos, como en el sincretismo que se observa en el arte y la arquitectura colonial, en obras en que miles de indígenas dejaron su impronta, de manera compulsoria, como expertos artesanos, ejecutores y mano de obra anónimos.

La mirada decolonial que este encuentro propone desarrollar sobre producciones de artistas indígenas contemporáneos enfatiza la larga duración y la multidimensionalidad de este proceso de subalternización, a los fines de explorar y dimensionar los posibles sentidos que puedan tener la adquisición e inserción en el circuito artístico de obras de artistas indígenas, con relación a la larga resistencia de los pueblos originarios de los que provienen y forman parte. Nos acercaremos a obras de Sheroanawe Hakihiiwe, del pueblo Yanomami, Alto Orinoco, Venezuela, y Abel Rodríguez (Mogaje Guihu), sabio Nonuya, de la Cuenca amazónica colombiana, así como de otros artistas indígenas contemporáneos. Apuntaremos a visibilizar concepciones subalternizadas por el propio despliegue eurocentrado del campo artístico, acerca de las relaciones entre la vida, la tierra y la memoria. Reflexionaremos, finalmente, acerca de las maneras en que la circulación de estas obras puede cuestionar las construcciones de raigambre colonialista que, instituidas y muchas veces naturalizadas, aún persisten en el circuito artístico.

Clase individual: AR$5.750. Malba Amigos: 20%, 50% y 100% de descuento según categorías. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Para acceder a los descuentos disponibles, es necesario enviar una foto de la acreditación correspondiente a programaspublicos@malba.org.ar y luego recibirá el link de compra. Descuentos no combinables.

Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Informes: informes@malba.org.ar

Modalidad presencial con opción de acceso virtual 48 horas después de cada clase a través de la plataforma Malba Plus.

Inscripción Clase 3

Laura Catelli

Profesora Titular de la cátedra Problemática del Arte Latinoamericano del Siglo XX en la Escuela de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Es Investigadora Adjunta en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (Universidad Nacional de Rosario-CONICET), donde lleva adelante el proyecto “Aproximaciones poscoloniales a la problemática racial en la construcción de imaginarios culturales en América Latina” y dirige la línea de investigación en Teoría Poscolonial en Latinoamérica. Fundó y actualmente dirige el Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial (IECH, UNR-CONICET). Publicó el libro Arqueología del mestizaje: colonialismo y racialización (Editorial de la Universidad de la Frontera Chile y CLACSO, 2020); los volúmenes compilados Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana (UNR Editora, 2012) y Materialidades poscoloniales y de la decolonialidad latinoamericana (UNR Editora, 2014), ambos editados con María Elena Lucero; Condición poscolonial y racialización (Editorial Qellqasca, Argentina), editado con Manuela Rodríguez y Patricio Lepe-Carrión; ha sido editora invitada de los números especiales Tendencias, perspectivas y desafíos actuales de los estudios coloniales (Cuadernos del CILHA, Argentina, 2012); y Pensar lo colonial (Revista Tabula Rasa, Colombia, 2018) con Mario Rufer y Alejandro De Oto.

Obra: Abel Rodríguez (Mogaje Guihu). El árbol de la vida y la abundancia, 2016. Colección Eduardo F. Costantini.

Actividades Relacionadas

Del 3 al 24 de abril. Auditorio

Seminario anual Tercer ojo

Módulo II. Habitar la tierra: miradas modernas y contemporáneas sobre las culturas antiguas americanas

Se estudiará el legado prehispánico como cantera creativa para los artistas del continente. Se tratarán figuras clave del arte moderno como Xul Solar y Leónidas Gambartes, y se abordará la incorporación actual de la producción de los artistas indígenas contemporáneos en el circuito artístico.

Docentes: Adriana Armando, María Alba Bovisio, Laura Catelli, Cecilia Rabossi
Del 3 al 24 de abril. Auditorio

Lunes de 18:00 a 19:30, del 6 de marzo al 11 de diciembre

Seminario anual Tercer ojo

Habitar y transformar el arte latinoamericano

Una oportunidad única de acceder a los debates más actuales en torno a las obras y los artistas de nuestro continente, a partir de un formato dinámico que no elude la profundidad de los contenidos.

Coordinación general: María Amalia García y Nancy Rojas
Lunes de 18:00 a 19:30, del 6 de marzo al 11 de diciembre

Diario

Artistas indígenas contemporáneos: Miradas decoloniales sobre el circuito artístico  

Adoptar una perspectiva crítica decolonial para acercarnos a la cuestión del arte indígena contemporáneo supone partir de la idea de que en el circuito artístico latinoamericano tal cuestión no puede reducirse tan solo a subsanar la “ausencia” o sub-representación de las expresiones estéticas de determinados grupos étnicos.

Por Laura Catelli