18:00
Cine
La guerra y la paz, de King Vidor En la época en que Hollywood peleaba su supervivencia contra el avance de la TV, parte de su estrategia consistió en aumentar el tamaño de las superproducciones en todos los sentidos posibles. Así se realizaron verdaderos colosos cinematográficos, que sólo muy ocasionalmente llegaron a estar a la altura de sus descomunales ambiciones.
22:00
Las mil y una noches, de Pier Paolo Pasolini El príncipe Nur-er-Din trata de encontrar a su novia, que ha sido secuestrada, con el fin de conseguir el gobierno de una ciudad. La búsqueda lo lleva al fin del mundo, y durante el viaje escuchará numerosas historias de sexo y traición.
19:00
El octavo día de la semana, de Aleksander Ford Una joven pareja enamorada espera tener algo de privacidad, pero los problemas generalizados de vivienda no les permiten encontrar un lugar para estar.
21:00
El honor de los Prizzi, de John Huston Charley Partanna es un asesino a sueldo al servicio de los Prizzi, una de las familias más poderosas de la mafia. La nieta del Don está enamorada de él, aunque entre ellos va a interponerse una bella y enigmática rubia: Irene Walker.
El halcón maltés, de John Huston El enfoque narrativo gozaba aquí simultáneamente de las ventajas de ser único y complejo. Por un lado, ninguna escena del film (exceptuada la rápida muerte de Jerome Cowan) omitía la presencia de Humphrey Bogart, detective particular, y nunca el espectador sabía más de lo que éste llegaba a averiguar.
20:00
El juicio, de Ulises de la Orden 1985, Buenos Aires, Argentina. El juicio a las juntas militares de la última dictadura (1976/83), acusados por delitos contra la Humanidad. Durante 90 jornadas se escucharon los relatos del horror y una sentencia final: Nunca Más.
24:00
La novia del monstruo, de Ed Wood Un científico realiza experimentos con humanos con la intención de crear un superhombre, pero una periodista se interpondrá.
Trenque Lauquen, de Laura Citarella Una mujer desaparece. Dos hombres salen en su busca: ambos la aman. ¿Por qué se fue? Cada uno de ellos tiene su propia sospecha, y la oculta al otro que misteriosamente nunca llega a ser su rival. Ninguno tiene razón pero ¿alguien la tiene?
Sebastián Moro, el caminante, de María Laura Cali En los días del golpe de estado en Bolivia de noviembre de 2019, el periodista argentino Sebastián Moro muere en circunstancias no aclaradas, la propia voz y las palabras de Sebastián reconstruyen su periplo de Mendoza a la Paz y echan luz sobre los motivos de su muerte.
El tesoro de Sierra Madre, de John Huston Sigue siendo difícil encontrar en el cine norteamericano del período un film que supere El tesoro de la Sierra madre en su voluntad de desterrar el artificio visual de la producción en estudios y en la complejidad de sus personajes, que evolucionan de diverso modo ante la mirada del espectador.
Atentado, de Jerzy Passendorfer En poco más de una hora y veinte, Passendorfer describe minuciosamente la preparación, ejecución y resultados de un atentado de la resistencia polaca sobre la ocupación nazi, basado en un episodio real.
Moulin Rouge, de John Huston El pintor Tolouse-Lautrec se suma a la vasta galería de héroes hustonianos en esta obra maestra para la cual el realizador forzó todos los límites vigentes en el uso del color. Se verá, como corresponde, en una copia original en 35mm. en Technicolor que hará palidecer de vergüenza a toda la rémora digital que pretenda imitarla.
23:00
Independencia + Que haya luz, de John Huston Este cortometraje fue realizado durante la celebración del Bicentenario de los Estados Unidos para brindar información sobre el desarrollo, la redacción y la firma de la Declaración de Independencia y los hombres que participaron en ella.
Cazador, la película, de Georgina Zanardi y Marcelo Leguiza Melkor, el demonio rebelde, elige Buenos Aires para convertirla en su infierno personal desatando una invasión demoníaca. Zombis y demonios caminan la tierra: todo es caos, fuego y muerte. El único que puede detener a las hordas del inframundo es el Cazador, pero ¿cómo despertar el interés de esta bestia-hombre?
Errante, de Adriana Lestido Una meditación visual sobre el retorno al origen a partir del registro de un viaje en soledad de un año y medio alrededor del Círculo Polar Ártico.
Clorindo Testa, de Mariano Llinás Este film ¿es o no es sobre Clorindo Testa? Y si no ¿sobre qué es? ¿Es sobre la vida del director, sobre la vida de su padre, sobre la vida de su país? Entre estas amenazas y otras aún peores navega esta pequeña, microscópica aventura.
El cuchillo bajo el agua, de Roman Polanski Tres personajes y un barquito es todo lo que necesitó Polanski para hacer una obra maestra en su primer largometraje, luego de anticipar su talento en films cortos como el multipremiado Dos hombres y un ropero.
Huracán de pasiones, de John Huston El veterano de guerra Frank McCloud arriba a Cayo Largo, para visitar al padre y a la viuda de un compañero caído en combate, los cuales regentan el hotel Largo, donde Frank se hospedará. Pero su estancia se verá afectada, ya que en el hotel se aloja también un grupo de gánsteres
La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock Vale la pena revisitar esta película, cercana a la sociedad, la misantropía tierna, la crueldad realista, construida además como una memorable obra de teatro de múltiples escenarios.
El hombre que sería rey, de John Huston Adaptación bastante libre de un relato de Rudyard Kipling y un antiguo proyecto del director, este film narra la delirante aventura de dos aventureros británicos en el remoto Kafiristán.
Muerte de un presidente, de Jerzy Kawalerowicz Con el precedente de una década pródiga en films políticos basados en minuciosas reconstrucciones de hechos reales, Kawalerowicz realizó este film sobre el asesinato de Gabriel Narutowicz, que fue el primer presidente de la Segunda República Polaca durante unos pocos días en diciembre de 1922.
Mientras la ciudad duerme, de John Huston La meticulosa planificación de un atraco a una joyería, por parte de una banda de delincuentes, le sirve a Huston para ofrecer un relato lleno de intensidad, amén de un realista e insuperable estudio de los personajes y sus motivaciones.
Ciudad dorada, de John Huston Si alguna vez alguien quisiera saber cómo son las historias de perdedores en el cine, tendría que empezar por Fat City. Y no porque sea la primera de perdedores ni de boxeadores en tobogán hacia el desastre, sino por ser la más lírica, la más sentimental, la que tiene al loser más inolvidable.
El estado de las cosas, de Wim Wenders Tras su conflictiva relación con Coppola durante la producción de Hammett, Wenders realizó este film sobre un director obligado a interrumpir su rodaje por falta de recursos. Su veterano director de fotografía, que prefiere ocultarle el hecho de que se están quedando sin película virgen, no es otro que Sam Fuller.
Delirio de pasiones, de Sam Fuller Historia de locura fingida, locura real, incesto simulado, periodismo sensacionalista, números musicales reales e imaginarios, mujeres devoradoras de hombres, negros que creen ser miembros del Ku-Klux-Klan y tormentas eléctricas en los pasillos de un manicomio.
El año del sol quieto, de Krzysztof Zanussi Emilia vive con su madre en condiciones penosas, aguardando el improbable regreso de su esposo, en paradero desconocido desde que servía en el ejército. Un destacamento de soldados estadounidenses investiga crímenes de guerra en la zona. Uno de ellos, Norman, ayuda a las dos mujeres, y enseguida se ve atraído por Emilia, que duda acerca de aventurarse en un romance con él.
Escape a la victoria, de John Huston Segunda Guerra Mundial, año 1943. El comandante del campo de concentración de Gensdorff se interesa por un grupo de prisioneros que juega al fútbol. Se le ocurre entonces la idea de organizar un partido en el que se enfrenten una selección alemana y una selección formada por prisioneros de guerra.
Los inadaptados, de John Huston Las vidas de los “misfits” del título original emiten una luz de atardecer y soledad, que en el caso de Marilyn la muestra en una de sus apariciones más evocativas. Uno de los cuatro o cinco films mejores de John Huston.
Al 3er día, de Daniel de la Vega Cecilia y su hijo emprenden un viaje. Al tercer día, la encuentran vagando sola, sin recordar lo que sucedió durante este tiempo. Busca desesperadamente a su hijo y se ve envuelta en una caza brutal, llevada a cabo por un fanático religioso, al que se enfrenta. Para ella, es un lunático. Para él, Cecilia es el enemigo.
El séptimo sello, de Ingmar Bergman Fábula dark con la Muerte (Bengt Ekerot) yendo a buscar al caballero Max von Sydow en uno de los medioevos más crueles del cine. La famosa escena de la Muerte llevándose a todos los personajes se improvisó en 10 minutos para aprovechar una nube pasajera.
Placer sangriento, de Emilio Vieyra Un psycho-thriller sobre un misterioso asesino serial que se interna en trasnochados círculos pop para liquidar a sus víctimas aplicándoles dosis letales de drogas duras.
Venecia rojo shocking, de Nicolas Roeg Se mezclan la muerte accidental de una niña (secuencia inicial maestra), la culpa abrumadora, la visita a Venecia de la pareja que forman Donald Sutherland y Julie Christie (ambos en pleno esplendor de su glamour), una anciana ciega y vidente, y una de las mejores escenas de sexo del cine.
Vampyr, de Carl T. Dreyer La película está bañada en una atmósfera cuya magia sólo puede expresar el cine: imposible para el teatro evocar así la angustia del crepúsculo y de los espacios de niebla, de darle a las formas ese flou, esa falta de definición propia de un mundo de pesadilla.
Jason y los argonautas, de Don Chaffey Jason emprende su viaje legendario, asistido por algunos dioses y combatido por otros, y en el camino encuentra numerosas criaturas animadas cuadro a cuadro por el maestro Ray Harryhausen.
16:00
Proyección El coso Este documental de Néstor Frenkel se proyecta en el marco de la exposición Del cielo a casa, que incluye tres obras de Peralta Ramos: "Misterio de economía", "Poema actual" y "Sin plata".
La vida a oscuras, de Enrique Bellande Esta es una aproximación a la figura de Fernando Martín Peña, personaje central de la cinefilia argentina, pero es también una película sobre el cine, sobre un movimiento trascendental en su historia, sus espacios y rituales.
Carne, de Armando Bó Fue en los dramas donde Armando Bó logró plasmar increíbles situaciones de violencia, perversión y erotismo, con originales recursos formales dignos del anticine propuesto por Jean-Luc Godard. La estética hiperkitsch era acentuada por los alucinantes de diseños de Paco Jamandreu, modisto de Eva Perón.
Soghoth + Carne sobre carne, de Diego Curubeto Carne sobre carne se confirma como un registro de la pasión: la de Bó por el cine, la de Sarli por su mentor, la de Curubeto por su diosa y la de gente como Octavio Fabiano o Fernando Martín Peña por rescatar a la memoria cinematográfica del polvo.
Nuestros días más felices, de Sol Berruezo Pichon-Rivière Agatha (74) y Leónidas (36) mantienen una relación madre-hijo un tanto absorbente. De un día para otro, Agatha despierta en un cuerpo de niña: es ella, pero con siete años de edad.
King Kong, de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack La versión original de King Kong se mantiene imbatible pese a los setenta años transcurridos, a los avances tecnológicos y a las incontables imitaciones que hasta la fecha siguen apareciendo.
El pueblo de los malditos, de Wolf Rilla Una adaptación de The Midwich Cuckoos de John Wyndham sobre una extraña forma de invasión extraterrestre: doce chicos nacen simultáneamente en un pueblo inglés, todos niños prodigios provistos de peligrosos poderes paranormales que provocan el rechazo de sus supuestos padres terrícolas.
La noche del cazador, de Charles Laughton Harry Powell es seductor. Y fachero. Y muy malo. Aunque también es torpe y bruto, y esconde su burda codicia (plata, solo quiere plata) detrás de sermones grandilocuentes que, quizás, hasta él mismo cree.
El hijo de Frankenstein, de Rowland V. Lee Sin explicaciones, el monstruo ha sobrevivido otra vez para esta memorable aparición final de Karloff en la serie. Está acompañado ahora por Bela Lugosi como el jorobado que manipula al hijo del Dr. Frankenstein para que lo reviva, y usarlo con fines de venganza personal.
22:30
El gabinete del Dr. Caligari, de Robert Wiene + Música en vivo El expresionismo pictórico irrumpió en el cine de la mano de este film, concebido originalmente como una metáfora crítica sobre el poder del Kaiser, que había enviado a su pueblo a matar y ser muerto en la guerra mundial.
Sombras del mal, de Orson Welles Sobre el final del apogeo del film noir, Welles estrenó este ejemplo máximo del género que además es un catálogo de sus obsesiones recurrentes, empezando por la esquiva naturaleza de la verdad y las difusas fronteras de la ley.
La marca de la pantera, de Jacques Tourneur Una muchacha se ve dominada por opresivos temores que le impiden consumar su matrimonio, no obstante lo cual es capaz de celar a su marido hasta la locura. Hay una vaga referencia en el film a mitos y horrores ancestrales, pero la base de su trama es exclusivamente psicológica.
Miss Muerte, de Jesús Franco En la década del ’60, antes de sumergirse en un verdadero huracán de producciones de bajísimo presupuesto en el que puede encontrarse un poco de todo, Jesús Franco hizo algunos de los films más auténticamente extraños y sugestivos del cine de terror europeo.
El hombre increíble, de Jack Arnold La historia de Richard Matheson -sobre un hombre expuesto a la radiación atómica que se achica hasta desaparecer en el infinito- dio lugar a una de las mejores y más sutiles películas fantásticas jamás filmadas.
Tiburón, de Steven Spielberg Parece que no conviene acercarse a las playas de Amity durante el verano, sin importar lo que digan sus comerciantes y ediles. Hasta los críticos más escépticos tuvieron que reconocer que tras el éxito masivo de este film había un buen narrador, cosa que quedó ratificada después
Tres rostros para el miedo, de Michael Powell Tras separarse amistosamente de su recurrente socio profesional, Emeric Pressburger, el director Powell lo arriesgó todo con este film sobre un asesino compulsivo, que sólo alcanza la satisfacción plena cuando observa la filmación de sus crímenes.
Nosferatu, de F. W. Murnau + Música en vivo El primer gran film de vampiros fue en realidad una versión bastante libre de Drácula, la novela de Bram Stoker. Aquí el vampiro es ante todo un equivalente de la peste y su mordida enferma y mata, pero no contagia el vampirismo
Al morir la noche, de B. Dearden, C. Crichton, R. Hamer y A. Cavalcanti Nunca el cine había planteado el mundo de los sueños, su encanto y su secreto, con tanta detención y amplitud como aquí lo hace.
Noche de brujas, de John Carpenter Desde esta obra maestra, John Carpenter dio trascendencia a este icónico villano que portará por los siglos de los siglos un raído mameluco, una máscara blanca y un origen enigmático.
La masacre de Texas, de Tobe Hooper Hooper filmó documentales y cortos hasta que en 1974 debutó con este hito del splatter, la cruda descripción de lo que sucede cuando unos jóvenes bobos se topan con una familia de psicópatas, uno de los cuales anda por ahí con el rostro cubierto por una máscara hecha con piel humana.
Las manos de Orlac, de Karl Freund Esta mezcla especialmente cruel entre los films de psicópatas y los de científicos locos ha dado productos notables, empezando ya por el antológico Las manos de Orlac, en el que Peter Lorre era un alucinado cirujano experto en horribles transplantes.
Metrópolis, de Fritz Lang + Música en vivo Un clásico fundacional en su versión definitiva, restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral. Se verá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra que coordina Fernando Kabusacki.
El hombre sin brazos, de Tod Browning + Música en vivo En un circo bastante español, una bella muchacha declara que no puede soportar las manos de los hombres. Esa parece ser la situación ideal para Alonzo, el hombre sin brazos, que se enamora perdidamente de ella.
Doce mujeres, de Luis J. Moglia Barth Es imposible saber si son doce las mujeres del título. Lo que importa es que son jóvenes, son muchas y son alumnas de un internado para señoritas que dirige enfáticamente Olinda Bozán. El film describe la vida cotidiana de ese grupo en una serie de episodios alternativamente cómicos y emotivos.
Palermo, de Arturo S. Mom El film superpone varias líneas narrativas mediante felices ideas visuales y contiene un récord de actores cómicos (Quartucci, Palitos, Augusto Codecá) cuyas gracias y canciones se alternan con robos, estafas y crímenes.
La canción de los barrios, de Luis César Amadori El film reitera un argumento bastante habitual en el cine de esos años: el hijo de un empresario se distancia de su padre y se mezcla entre sus empleados, en parte para enfrentarlo pero en parte también para “hacerse de abajo” y comprender así mejor los problemas de la clase obrera.
Una mujer de la calle, de Luis J. Moglia Barth Sobre un guión original del dramaturgo Samuel Eichelbaum, la mujer del título comete un crimen espantoso y se encierra en la casa materna mientras sus perseguidores estrechan su búsqueda en el barrio. En ese confinamiento forzoso, la protagonista se pone al día con otras deudas, en este caso de orden emocional.
Programa doble: Viaje a las estrellas Estos son los viajes de la nave estelar «Enterprise», en una misión dedicada a la exploración de mundos desconocidos, al descubrimiento de nuevas vidas y nuevas civilizaciones, hasta alcanzar lugares donde nadie ha podido llegar.
Historia de una noche, de Luis Saslavsky La adaptación (del Saslavsky en colaboración con Carlos Adén, seudónimo de Luis de Elizalde) trasladó con astucia un tema de Leo Perutz a un pueblo del interior argentino, que podría ser cualquiera, y que el director santafesino enriqueció con apuntes de su propia experiencia.
El vampiro negro, de Román Viñoly Barreto Esta insólita remake argentina del clásico de Lang contiene trabajos memorables de Pinzón y Zubarry, y se permite algunas interesantes variaciones sobre el original, la más audaz de las cuales es transformar al comisario protagonista en un paralelo del asesino, ya que él también está condicionado por la represión sexual y el deseo insatisfecho.
Oppenheimer, de Christopher Nolan En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del Proyecto Manhattan, lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país.
Madreselva, de Luis César Amadori Madreselva cuenta la historia de amor y desamor entre una modesta muchacha de barrio, hija de un titiritero inmigrante, y un famoso actor. La joven finge no amar al mismo hombre que su hermana adora, para que ella sea feliz.
Para vestir santos, de Leopoldo Torre Nilsson Martina, una mujer de clase humilde, rompe con su novio porque apostó en las carreras de caballos el dinero que habían ahorrado para casarse. Pero es que además necesitaban con urgencia el dinero para tratar la delicada salud de su padre.
Sangre negra, de Pierre Chenal Varios años antes de que las reivindicaciones raciales llegaran a todos los sectores de la cultura, el norteamericano Richard Wright (1907-1960) describió en su novela Sangre negra el recorrido trágico de Bigger Thomas, un joven negro que llega a matar porque traduce instintivamente su miedo en violencia.
Orquesta de señoritas, de Luis César Amadori Una joven integrante de una orquesta de señoritas se casa con su novio antes de que llegue hasta ahí el tío del muchacho, que debía conseguirle a este un trabajo. Da la casualidad que el tío, al llegar, confunde a la excéntrica directora de la orquesta con la novia del sobrino. Hasta que todo se aclare se sucederán una serie de equívocos.
Heavy Metal, de Gerald Potterton Clásico de la animación adulta, basado en varias historietas aparecidas en la revista homónima y con una banda sonora que hace honor al título.
La casa del ángel, de Leopoldo Torre Nilsson Una serie de circunstancias más o menos fortuitas unen a dos personajes muy diferentes, aunque de similar extracción aristocrática: una adolescente reprimida y un joven político que asiste al desmoronamiento de sus ideales partidarios.
El último encuentro, de Luis J. Moglia Barth Uno de nuestros primeros grandes films de comienzos del sonoro. Sabe unir el thriller, el melo, la crónica urbana y el propio tango pero en un despliegue universal y evitando la cerrazón cabaretera. Encima aparece nada menos que el violinista Elvino Vardaro.
Hombre de la esquina rosada, de René Mugica Basada en el cuento de Jorge Luis Borges, “Hombre de la esquina rosada” transcurre durante las celebraciones del centenario de la patria en 1910.
El reñidero, de René Mugica Una adaptación de la obra teatral homónima, que, a su vez, es una versión libre de Elektra de Sófocles. Las circunstancias del drama pesan por turno sobre una hija obstinada en vengar al padre, una esposa infiel y un hijo en plena lucha por encontrarse a sí mismo y dejar de vivir para cumplir mandatos ajenos.
El tango vuelve a París, de Manuel Romero Romero había sido parte de la legendaria aventura del tango triunfante en París durante la década del 20 e hizo algunos films donde tocó ese tema. Aquí, en cambio, decidió desmitificar todo aquello y contar la historia de un cantor de tangos que se va a París (con la orquesta de Aníbal Troilo, nada menos) y fracasa de manera espectacular.
Rosaura a las diez, de Mario Soffici Basada en la novela homónima de Marco Denevi, este film comienza "aquella mañana en la que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas". Los sobres van llegando puntualmente, cada miércoles, a la pensión La Madrileña.
Humo de marihuana, de Lucas Demare Remake de Marihuana, film dirigido por León Klimovsky en 1950. Un drama sobre el consumo de la marihuana y el peligro que puede traer a un grupo de jóvenes inconscientes.
Locuras, tiros y mambo, de Leo Fleider Los cinco grandes del buen humor viven en un viejo teatro que va a ser demolido. Por tal motivo visitan a la compradora del edificio para convencerla de que no efectúe la demolición. Allí se enteran también de que en el teatro funciona una banda de delincuentes dedicados al juego clandestino.
Excalibur, de John Boorman Tras una larga y cruenta guerra, Uther Pendragon le ruega al mago Merlín que le ayude a seducir a la esposa de su nuevo aliado, el Duque de Cornwall. Merlín accede, pero a condición de que el fruto de esa unión le sea entregado.
Más allá del olvido, de Hugo del Carril Tras la muerte de su esposa, un hombre encuentra a una mujer idéntica y se obsesiona con recrear el amor perdido. Con la inestimable ayuda del fotógrafo Alberto Etchebehere, el realizador exploró a fondo las posibilidades visuales de este relato sobre “un alma torturada”.
La patota, de Daniel Tinayre Mirtha Legrand es una joven y atractiva profesora recién recibida que acepta una cátedra en colegio ubicado en una zona marginal de Buenos Aires. Su vida toma un nuevo rumbo cuando es atacada por una patota de estudiantes.
La bestia debe morir, de Román Viñoly Barreto Cuando su hijo es atropellado por un auto, un escritor de novelas policiales busca desesperado vengar esa muerte y va en busca del asesino.
Procesado 1040, de Rubén Cavallotti Detenido por una pequeña contravención doméstica, José Rossini, un hombre común y corriente, queda atrapado en una maraña judicial que lo conduce a prisión. Allí descubre un mundo a veces trágico, a veces despiadado, del que puede ser difícil escapar.
Maestro levita, de Luis César Amadori Un maestro rural va a la ciudad con el fin de obtener recursos para su escuelita, en el olvidado pueblo de Puentecito.
Todos mis muertos, de Mad Crampi Lucas Torelli acaba de fugarse de prisión y vuelve a Villalobos para rescatar un botín que años atrás enterró en el cementerio, pero las cosas han cambiado y ahora los muertos han decidido volver a la vida para complicarle su misión.
Hijo de hombre, de Lucas Demare Esta es la historia de la misión especial encomendada al cabo Cristóbal Jara, que atravesó el Chaco con la maleza, las rutas intransitables, las fuerzas enemigas, para conducir su tanque de agua hasta una posición aislada.
El diablo en el cuerpo, de Marco Bellocchio La novela de Radiguet había sido objeto de una famosa versión de Claude Autant-Lara cuando Bellocchio decidió actualizarla proporcionándole mayor peso y precisión ideológica al contexto político y algunas escenas de sexo explícito que en su momento causaron algún escándalo.
Muros ardientes, de Claudio de Molinis Las mujeres del campo a las que alude el título original no están muy tranquilas, debido a la presencia perturbadora de un personaje brutal que las aterroriza.
Labios de azul sucio, de Giulio Petroni Elli (Lisa Gastoni), una ninfómana madura casada con un profesor homosexual, es asaltada por tres personajes que parecen escapados de la película The Rocky Horror Picture Show, desnudada y vejada.
La iniciación, de Gianfranco Mingozzi Ante todo es una sátira de la alta burguesía, subvertida en sus ceremonias e hipocresías por un adolescente que un día descubre el sexo.
No olvidar, de Ignacio Agüero Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de 5 de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía, a pocos días del golpe militar de 1973.
Operación Travesti, de Rodrigo Ottaviano Una parábola, retrato o registro alrededor de Travesti, de Daniel Melero. Una entropía donde confluyen los entretelones de su producción, la presentación aniversario –veinticinco años después– y la trayectoria sinuosa de un artista transversal.
Fahrenheit 451, de François Truffaut No hay dos personas que estén de acuerdo sobre este film, empezando por el propio director y por el autor Ray Bradbury. Ambos quedaron desconformes con el resultado pero por razones completamente diferentes.
Ángeles, de Tatiana Gaviola + El zapato chino, de Cristián Sánchez Mezcla entre documental y ficción, Ángeles muestra la historia de un grupo de estudiantes universitarios que poco a poco van desapareciendo, y se centra, específicamente en la historia de Juan Maino.
Una mujer infiel, de Roger Vadim Esta es una de muchas adaptaciones de Las relaciones peligrosas de Choderlos de Laclos, que el propio Vadim ya había filmado en 1959.
Julio comienza en julio, de Silvio Caiozzi Don Julio García del Castaño es un poderoso terrateniente que debe velar por el futuro de sus tierras. Para ello debe preparar a Julito, su hijo y heredero, en las artes de convertirse en un hombre.
21:15
Hechos consumados, de Luis Vera La cinta narra la historia de Emilio (Nelson Brodt) y Marta (Loreto Valenzuela), pareja de pordioseros que habitan a las orillas de un río.
23:15
La trampa, de Giuseppe Patrone Griffi Con mucha frecuencia el cine italiano ha explotado desvergonzadamente éxitos de Hollywood, pero en este caso es al revés: Hollywood hizo la muy exitosa Atracción fatal (1987) después de La trampa, que sigue siendo una película bastante oculta.
Una milla de cruces sobre el pavimento, de Lotty Rosenfeld + Sexto A 1965, de Claudio di Girólamo La obra más icónica de la artista visual chilena Lotty Rosenfeld, a través de la cual quiso modificar la línea de vialidad de las calles, recodificándola al transformar una imagen habitual para peatones y automovilistas en un nuevo significante.
Los hijos de la guerra fría, de Gonzalo Justiniano Gaspar es un empleado público y Rebeca trabaja en una funeraria quienes reflejan el descontento de una generación que ha sufrido los avatares del Chile de los '80.
Verdugo de dragones, de Matthew Robbins En los tiempo oscuros, la magia era un arma, el amor un misterio, la aventura estaba en todas partes y los dragones eran reales.
Acta general de Chile, de Miguel Littin En 1985 Miguel Littín regresa de manera clandestina a Chile y realiza este documental dividido en tres partes sobre la realidad política del país.
22:15
Furia en la isla, de Oscar Cabeillou Una mujer vive asediada por el sexo fuerte de una isla del Tigre.
Imagen latente, de Pablo Perelman Chile, 1983. Pedro (Bastián Bodenhöffer) es un fotógrafo profesional, cuyo hermano forma parte de la lista de detenidos desaparecidos.
Ciclo Las películas de Narcisa Hirsch – Programa 1 Se proyectarán Rafael agosto 1985, Para Virginia, Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar y A Dios.
Ciclo Las películas de Narcisa Hirsch – Programa 2 Se proyectarán Orfeo y Eurídice, Amazona, Come out, La noche Bengalí y Homecoming.
Calígula, de Tinto Brass Un imperio en decadencia aparece sintetizado en la locura de Calígula, y aunque esa alegoría está presente en el film, es evidente que para los realizadores el estado mental del emperador era perfecto como excusa para poner en escena toda clase de vicios.
Tarot, de José María Forqué Una década después de su explosivo debut en Lolita de Stanley Kubrick, la actriz Sue Lyon seguía sacando partido de su innegable sex-appeal en el cine europeo de toda laya.
Ciclo Las películas de Narcisa Hirsch – Programa 3 Se proyectarán Aigokeros, Pocos son los que conocen el secreto del amor, Warnes, Marta Minujín, Pink Freud y Taller.
Legiones, de Fabián Forte Antonio Poyju es un chamán que pertenece a un linaje de sangre poderosa y se encuentra recluido en un manicomio contra su voluntad. Tras un presagio, sabe de un gran peligro inminente.
Setenta veces siete, de Leopoldo Torre Nilsson Este film se hizo célebre por la curiosa combinación Sarli-Nilsson. Aunque en su momento decepcionó a los seguidores de ambos, en perspectiva se trata de una obra atípica y audaz en la que Nilsson logra un perfecto correlato entre la aridez desoladora del paisaje y la devastación emotiva de sus hombres y mujeres.
Seducción a dos lunas, de Zalman King Musiquita, colores fuertes, cuerpos esculturales, velas, sudor y cámara lenta son ingredientes que caracterizaron la representación del sexo hollywoodense en la década del 80, con una supuesta audacia que resultaba risible para cualquiera que se hubiera tropezado con algún film europeo sobre el tema.
Beetlejuice, de Tim Burton Un matrimonio de fantasmas (Geena Davis y Alec Baldwin) contrata los servicios de Beetlejuice (Michael Keaton), un especialista en asustar mortales, para que ahuyente a los nuevos propietarios de su querida casa victoriana.