Por Andrea Giunta
Por Rafael Cippolini
Cippolini enuncia un desafío: nos debemos un indispensable Tratado de Folklore Urbano, con seguridad no tan lejano al Manual de Zoología Fantástica de Borges.
Por María Amalia García
¿Qué pasaría si, además de aceptar la genealogía clásica que busca los orígenes del arte latinoamericano moderno en la abstracción europea, atendiéramos a otras redes que se traman en la historia regional?
Por Roberto Amigo
Antonio Berni es, tal vez, el artista argentino con mayor conciencia de la fortaleza de las imágenes para intervenir en la historia e impedir ser devorado por ella. Su constante renovación formal, homogénea con lo emergente del entorno artístico, es resultado de adoptar sin rubor en cada coyuntura las herramientas necesarias para resolver la obra, con dos ejes que se entrecruzan: la denuncia y el sentimiento.
Por Patricia Artundo
En las conferencias de Borges, Alejandro Xul Solar era mencionado una y otra vez junto a diversas figuras de relevancia mundial, sobre todo del mundo literario. Y la mención de cada una de ellas tenía por objetivo validar al artista creador.
Por Adriana Amante
Una reflexión sobre los inventarios y las colecciones privadas y museísticas a partir del traspaso al Museo Histórico Nacional de los manuscritos, documentos, objetos personales, libros y muebles de Domingo F. Sarmiento.
Por Adrián Gorelik
En la década de 1930 la arquitectura se encuentra con el Estado para poner a prueba los postulados de vanguardia elaborados la década anterior, y haciéndolo comienza a completar un paisaje que en el resto de las manifestaciones artísticas o literarias apenas se había esbozado, tensando nuestra concepción de la vanguardia latinoamericana al límite de su reformulación.
Por Álvaro Fernández Bravo
El etnógrafo Alfred Métraux (1902-1963) cultivó vínculos con numerosos científicos y escritores de todo el mundo, aunque podríamos situar su labor en un eje transatlántico que articuló un diálogo entre investigadores europeos y americanos.
Por Josefina Barcia
El Amazonas es el bosque tropical más extenso del mundo: tiene 7 millones de kilómetros cuadrados de superficie, de los cuales 5,5 pertenecen a Brasil, pero también se extiende a Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa.
La artista Diyi Laañ publicaba con frecuencia poemas cortos y reproducciones de sus obras en la revista Arte Madí Universal (1947-1955), dirigida por Gyula Kosice. Su nombre figura también entre las listas de los participantes de diferentes exposiciones que se llevaron a cabo bajo el nombre Madí.
Por Victor Grippo
Texto de 1987, reproducido en el catálogo Victor Grippo. Homenaje (Malba, 2012).
Por Marcelo Gutman
Tal vez lo primero que reconocemos en la obra Susana y el viejo (1931) de Antonio Berni sea el mítico rostro de Greta Garbo, que el artista recortó seguramente de alguna revista dedicada al cine, ¿pero quién tomó esa foto que es un retrato para alguno de sus films? ¿Y de qué año es y de cuál film se trata?
Colección
Sobre León Ferrari y el conceptualismo
Por Andrea Giunta
En este texto, Giunta propone dejar de lado la adjetivación que se ha aplicado al conceptualismo latinoamericano (conceptualismo político, conceptualismo periférico, conceptualismo descentrado), por considerar que constituye un procedimiento que recurre a universales normativos para dar comprensión y legitimidad a obras que se generaron ignorando, en muchos ejemplos, lo que se realizaba en los centros del arte.
07.09.2020