Por Daniel Gigena
Texto leído durante el recorrido literario "Erlich en texto", del que también participaron Helena Janeczek, Alejandra Kamiya y Xel-Ha López Méndez, realizado en el marco del Filba 2019. Durante el recorrido, cada uno de los autores leyó un relato inspirado en la obra del artista Leandro Erlich.
Por Carol Bensimon
Este texto fue publicado en inglés en el programa de la pieza teatral The Encounter, representada en el teatro The Curran de San Francisco en 2017 y cedido generosamente por la autora para la lectura del Malba Naturaleza Urgente. Traducción del portugués: Martín Caamaño.
Por Mariana Dimópulos
El curso Marx antes del marxismo. El surgimiento de una crítica radical de la sociedad moderna, comienza el 7 de octubre.
Por Mariano Dupont
Estas notas preparatorias son parte de los materiales preparados por el escritor Mariano Dupont para el curso Modos de narrar. De Gilgamesh a nuestros días, que comienza el viernes 13 de septiembre.
Por Josefina Barcia
El Amazonas es el bosque tropical más extenso del mundo: tiene 7 millones de kilómetros cuadrados de superficie, de los cuales 5,5 pertenecen a Brasil, pero también se extiende a Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa.
Por Jorge Monteleone
Cuando Ezra Pound escribía sus poemas para la revista Poetry. A magazine of verse, la gran publicación de poesía moderna en lengua inglesa dirigida por Harriet Monroe, presentó una serie de doce poemas llamada “Contemporania” en el número de abril de 1913 (v. II, n° 1).
Por Luis Chitarroni
Texto extraído del primer capítulo de Breve historia de la literatura latinoamericana (a partir de Borges), un libro editado en la Colección Cuadernos de Malba Literatura, que recopila una serie de clases brindadas por Chitarroni en el museo en 2016.
Por Luis Camnitzer
Texto de Luis Camnitzer incluido en el catálogo de la exposición Leandro Erlich. Liminal, Malba, 2019. El propio Camnitzer ha realizado intervenciones en fachadas de diversos museos: su obra El museo es una escuela fue presentada en Malba en 2014 en el marco de la muestra C32–Sucursal.
Por Rafael Cippolini
Fragmentos escritos por Rafael Cippolini como parte de la investigación para el curso Las armas ocultas de la escritura. Mecanismos narrativos en los últimos 50 años de literatura argentina, que comienza el viernes 7 de junio.
Parte de la exposición Mundo propio
Di Sandro fue un verdadero testigo de su tiempo, sencillo en sus hábitos, pero inquieto en su mirada. Registró escenas memorables, como las vistas del Graf Zeppelin sobre Buenos Aires, la inauguración del Obelisco o el fallecimiento de Eva Perón.
Parte de la exposición Mundo propio
El Grupo Forum fue creado en 1956 por Sameer Makarius y Max Jacoby, e integrado luego, hasta su disolución en 1960, por Pinélides Fusco, José Costa, Juan Enrique Bechis, Julio Maubecin, Rodolfo A. Ostermann, Humberto Rivas y Lisl Steiner, entre otros.
Por Facundo de Zuviría
Hay fotografías que cautivan nuestra atención, como las de George Friedman que se presentan en la muestra Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962. Son siete imágenes de fotonovelas que aluden al pasado, a un tiempo donde el ideal de un amor romántico despertaba suspiros y hacía vender cientos de miles de ejemplares a revistas que lo idealizaban hasta llegar al grado cero de la cursilería.
Exposiciones
Conversación entre Tania Bruguera y Claire Bishop
En el marco del proyecto "La historia como rumor", cuyo tercer capítulo estará dedicado a la performance Destierro (1998), de Tania Brugera, presentamos un extracto de la entrevista que la artista cubana sostuvo con la crítica Claire Bishop.
11.11.2020