Por Adrián Gorelik
En la década de 1930 la arquitectura se encuentra con el Estado para poner a prueba los postulados de vanguardia elaborados la década anterior, y haciéndolo comienza a completar un paisaje que en el resto de las manifestaciones artísticas o literarias apenas se había esbozado, tensando nuestra concepción de la vanguardia latinoamericana al límite de su reformulación.
Por Álvaro Fernández Bravo
El etnógrafo Alfred Métraux (1902-1963) cultivó vínculos con numerosos científicos y escritores de todo el mundo, aunque podríamos situar su labor en un eje transatlántico que articuló un diálogo entre investigadores europeos y americanos.
Por Jorge Monteleone
Olga Orozco decía que el tono y la medida de sus versos correspondía al ritmo de su respiración y de su dicción: 'mi ritmo respiratorio es el endecasílabo y el heptasílabo. De haber inventado otro tono, habrían tenido que venir a hacerme respiración artificial'. Esos metros aparecen y se hunden como olas en sus versos oceánicos.
Latinoamérica al sur del sur
“Recuerdo su sentido del humor, de la broma y el hecho de que no era en absoluto convencional”, dice Borges sobre Xul Solar cuando lo recuerda en una conferencia de 1975: “Es uno de los tres hombres de cuya inteligencia no dudé nunca”.
Por Armando Petrucci
Este texto pertenece al libro Escribir cartas, una historia milenaria, de Armando Petrucci (Ampersand editora, 2018), y es reproducido aquí en el marco de la edición del dossier Remedios Varo. Fuga epistolar.
Por Gabriela Rangel
“Abaporu y la cultura negra” es uno de los núcleos de la exposición Latinoamérica al sur del sur, un nuevo relato de la Colección Malba que espera la reapertura del museo para su inauguración. Aquí, Gabriela Rangel, directora artística de Malba, explica el conjunto de ideas y artistas que ese conjunto abarca.
Por Marina Gasparini Lagrange
"Remedios Varo escribe con caligrafía clara. Las cinco cartas manuscritas enviadas por vía aérea a México transparentan el trazado de las palabras en el reverso; algunas fueron escritas con tinta, otras con lápiz, en todas leemos parcelas repetidas de un sofoco".
Por Cildo Meireles
Este texto fue publicado por primera vez en 1970 y hoy es propuesto por Gabriela Rangel, directora artística de Malba, como clave interpretativa de la nueva puesta de la colección del museo, que lleva como título Latinoamérica al sur del sur. Dice Rangel: "Al Sur del Sur opera como un palimpsesto escrito sobre la cronología existente de la Colección Malba".
Por Sérgio Sant'Anna
En 2015 Sérgio Sant'Anna participó con este texto de la antología de relatos Me lo llevaré a la sepultura, publicada por Malba Literatura, en la que los autores eran invitados a evocar un acontecimiento histórico del que fueron protagonistas.
La vida de los sueños y el poder de sus imágenes han sido un tema recurrente en la historia de las artes, con momentos y artistas en los que han cobrado una especial relevancia. El movimiento surrealista, que teorizó sobre ellos como fuente fundamental de creación, es el ejemplo más evidente, pero no solo en ese marco el mundo onírico ha sido un tema importante en las obras de arte.
Por Christian Ferrer
Fragmentos del ensayo de Christian Ferrer incluido en el libro que acompañó a la intervención urbana La democracia del símbolo, de Leandro Erlich (Malba, 2015).
En el catálogo de la exposición Abbas Kiarostami. Una poética de lo real, se incluyó un fotopoemario titulado “Con el viento”, construido especialmente a partir de poemas y fotografías del gran cineasta iraní.
Cine
Entrevista con Albertina Carri — Parte I
Por Fernando Martín Peña
En el marco del Integral que repasa la filmografía completa de Albertina Carri, Fernando Martín Peña –director de Malba Cine– conversó con la realizadora sobre los inicios de su carrera y dos películas claves. Cuatreros (2016) y Las hijas del fuego (2018).
16.11.2023