Por Antonio Saborit
Su nombre es parte de la leyenda sin fin que habitan desde entonces los artistas y escritores de ese tiempo, tan fuera de lo común que en verdad resultan excepcionales.
Por Patricio Guzmán
Fragmentos extraídos del diario de filmación del director Patricio Guzmán, escrito en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende.
Gutiérrez Marx se graduó como escultora en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. A fines de los sesenta, expuso su trabajo en la Galería Lirolay, uno de los espacios más importantes de la época.
Las sesiones de Foto Estudio Luisita dieron como resultado negativos de 120 milímetros que, en su pequeñez, logran abarcar no solo al sujeto que posa, sino a todo el universo que vibra a su alrededor. Muchos de estos negativos fueron retocados: capa tras capa, la tinta roja fue eliminando toda información en apariencia irrelevante.
La China Morena, personaje del tradicional baile de la morenada boliviana, brilló en los carnavales de Oruro y en las grandes fiestas de La Paz en los años 70. Impulsadas por el activismo de Carlos Espinoza (la Gran Ofelia) e inspiradas en el glamur de las vedettes de la época, estas performances fueron fundamentales para la visibilidad travesti en Bolivia.
En 1981, la fotógrafa Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944) se propuso realizar una serie de retratos protagonizados por las prostitutas de los burdeles chilenos. Las mujeres sin, embargo, se negaban a mostrar sus rostros por temor a las represalias de la dictadura. La excepción fue Evelyn o Eve, una chica transexual con la que la artista establecería una conexión muy especial.
Por Miguel Á. López
Una experiencia notable de uso político del travestismo desde la performance y fotografía fue el trabajo del Grupo Chaclacayo, fundado por Helmut Psotta, Raúl Avellaneda y Sergio Zevallos en 1982. Su trabajo se desarrolló en medio de una violenta guerra iniciada en 1980 entre el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y el Estado Peruano.
Por Edgardo Cozarinsky
Madalena Schwartz ha sabido capturar los más elusivos matices por los que atraviesa la metamorfosis. Puede tratarse de un desborde de mímica, de serena satisfacción, de desafío o complicidad: etapas en que la crisálida se prepara para renacer, en que celebra su ingreso a una vida nueva.
Por Archivo de la Memoria Trans
Lo individual y lo colectivo son dimensiones conectadas en órbitas que, cada tanto, cuando se alinean, potencian una reflexión colectiva de la imagen, transformando lo particular en múltiple e interdisciplinar. Cuando este acontecimiento ocurre, se produce uno de los choques emancipadores más deseables: reencontrarse con la fotografía sin importar el soporte ni la materialidad.
Por Lucía Cytryn
Con motivo de la presentación de la autora en las jornadas Estados de ánimo de la noche –organizadas en el marco de la muestra Las metamorfosis. Madalena Schwartz– reproducimos este texto sobre la visita de Les Girls a Buenos Aires.
En los alrededores del Copan se concentraba entonces gran parte de la vida nocturna paulista: el Teatro Cultura Artística, las salas de cine clásico como el Cine Bijou y la Sala Sérgio Cardoso, el Foto Cine Clube Bandeirante –donde Schwartz perfeccionó su técnica fotográfica–, el bar Barney’s y el restaurante Gigetto, frecuentados por músicos y actores.
En 1919, en alguna de las tertulias nocturnas que se organizaban en torno a las mesas de los cafés madrileños, Barradas conoció a un joven poeta andaluz que no sólo se convertiría en uno de sus más grandes amigos, sino también en uno de los mayores referentes de la literatura española del siglo XX: Federico García Lorca.
Cine
Entrevista con Albertina Carri — Parte I
Por Fernando Martín Peña
En el marco del Integral que repasa la filmografía completa de Albertina Carri, Fernando Martín Peña –director de Malba Cine– conversó con la realizadora sobre los inicios de su carrera y dos películas claves. Cuatreros (2016) y Las hijas del fuego (2018).
16.11.2023