Diario
Imágenes
e historias

Cine

Entrevista con Albertina Carri — Parte I
Por Fernando Martín Peña

En el marco del Integral que repasa la filmografía completa de Albertina Carri, Fernando Martín Peña –director de Malba Cine– conversó con la realizadora sobre los inicios de su carrera y dos películas claves. Cuatreros (2016) y Las hijas del fuego (2018).

16.11.2023

Por Agustina Muñoz

Exposiciones

Tres preguntas a Beto Antonio Villa
Por Agustina Muñoz

Antes de presentar su performance Lamento II, organizada en el marco de la exposición Aó. Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, el artista Beto Antonio Villa contestó unas preguntas enviadas por Agustina Muñoz, curadora invitada de Programas Públicos de Malba.

21.07.2022

Por Lía Colombino

Exposiciones

Aó: Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay
Por Lía Colombino

En sus múltiples rostros, la historia del Paraguay ha estado siempre atravesada por el tejido. Ao es la palabra en guaraní para nombrar todas las posibilidades de lo textil: tanto la tela como el vestido e incluso su ornamento, y a esta voz se unen otras tantas para nombrar sus especificidades cuando se requiere.

13.07.2022

Por Ticio Escobar

Ensayos

Aura diferente: la eficacia de las imágenes en ciertas culturas indígenas
Por Ticio Escobar

Pensar los efectos de la imagen se ha vuelto una tarea indispensable en la teoría del arte y, en general, en la de la cultura. Eso es comprensible: la mirada colapsa ante la avalancha de tecno-imágenes disparadas por el sistema hegemónico de la información, la publicidad y el espectáculo.

11.07.2022

Por Suely Rolnik

Ensayos

El abuso de la fuerza vital
Por Suely Rolnik

Tenemos que reconocer que todas las especies vivas tienen características específicas y todas son portadoras de capacidad expresiva y creadora, y no pueden por lo tanto ser homogeneizadas bajo un concepto genérico ni, mucho menos, el de “instinto”.

27.06.2022

Por Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro

Ensayos

Creer en el mundo
Por Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro

Cada día que pasa vemos confirmada la impresión de que ya estamos viviendo, y cada vez más, en un mundo disminuido al extremo; pero eso no significa que estemos aquí simplemente para constatar que el mundo ya acabó, está acabando o vaya a acabar. Existen muchos mundos en el mundo.

21.06.2022

Por Damián Cabrera

Ensayos

Frontera
Por Damián Cabrera

Si el lugar común piensa la frontera como límite (las fronteras geográficas, las fronteras políticas, etc.), las prácticas y relaciones cotidianas entre habitantes de, por ejemplo, dos lugares distintos, reelaboran esa imagen para convertirla en una franja habilitante de tránsitos, intercambios y mezclas.

15.06.2022

Por David Abram

Ensayos

Reciprocidad
Por David Abram

La reciprocidad es la estructura misma de la percepción. Experimentamos el mundo sensorial solo volviéndonos vulnerables a ese mundo. La percepción sensorial es un entrecruzamiento constante: el terreno entra en nosotros solo en la medida en que dejamos que nos atraviese.

15.06.2022

Por Elvira Espejo Ayca

Ensayos

Yanak Uywaña, la crianza mutua de las artes
Por Elvira Espejo Ayca

Una reflexión sobre la crianza mutua de las artes o yanak uywaña a partir del trabajo con comunidades textileras del departamento de Oruro, en los Andes bolivianos.

15.06.2022

Por Fernando Martín Peña

Cine

Entrevista con Anahí Berneri
Por Fernando Martín Peña

En el marco del Integral que repasa la filmografía completa de Anahí Berneri, Fernando Martín Peña –director de Malba Cine– conversó con la realizadora sobre los puntos salientes de su carrera, su método de trabajo y los temas recurrentes que aparecen en sus películas.

23.05.2022

Por Vir Cano

Ensayos

Figuras de la amorosidad en la obra de Yente y Del Prete: el piolín, las manchas y la voracidad
Por Vir Cano

A partir de la vida y la obra de Yente y Juan Del Prete, este texto propone recuperar tres figuraciones amorosas, tres indicios para pensar y sentir los amores, a contrapelo de cierta tradición, y también de cierta crítica a las narrativas hegemónicas sobre el amor focalizadas en la pareja, la complementariedad y la diferencia sexual.

19.05.2022

Por Tamara Tenenbaum

Ensayos

Una conversación que se termina y duele
Por Tamara Tenenbaum

Es bastante habitual que la pareja sea algo que quita espacio para la creatividad en lugar de potenciarla, especialmente para las mujeres. Es lo habitual, y por eso los casos en los que sentimos que eso no fue lo que pasó, como el de Yente y Del Prete, nos interesan y nos fascinan.

18.05.2022

Por Verónica Rossi

Exposiciones

Paisaje desbordado
Por Verónica Rossi

El trabajo de Ana Teresa revela característicamente la doble condición del arte textil peruano: una labor que tiene una dimensión solitaria, íntima, incluso contemplativa en su minuciosidad, y también una colectiva, ligada a las múltiples operaciones que realizan el hombre y la mujer con su entorno para la obtención de materias primas y a los procesos ancestrales involucrados en su transformación, que son quehaceres compartidos.

16.05.2022