Malba Plus es la plataforma de contenidos de Video-On-Demand del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Ofrece una serie de cursos de literatura dictados por destacados escritores y docentes. Clases para tomar en todo momento, desde cualquier lugar del mundo.
Por Lelia Gándara
En el marco de la exposición de Cao Fei, esta clase presentará una breve historia de la ciencia ficción china y un panorama del género en el siglo XXI.
Por Nicolás Braessas
En esta clase veremos cómo la escritora coreana se inscribe en la revolución literaria de los años 90 y cómo resignifica la tradición del siglo XX.
Borges, Marcel Proust, Philip K. Dick, Samuel Beckett, Julian Barnes
Por Carlos Gamerro
Un recorrido por la obra de cuatro escritores y dos directores cinematográficos que trabajan la relación constitutiva entre memoria, olvido, identidad y ficción.
Radioteatro, revistas y diarios populares en el origen de la fotonovela
Por Sylvia Saítta
Se abordarán los circuitos de circulación de la literatura argentina abiertos por la irrupción de la radio y las revistas en los años treinta.
Por Carlos Gamerro
La obra de Borges también puede resultar, para muchos, un laberinto en el que es fácil perderse; pero en este caso tenemos la certeza de que se trata, como el mismo autor dirá, de “un laberinto urdido por hombres, un laberinto destinado a que lo descifren los hombres”.
Perspectivas desde el pensamiento contemporáneo y el legado de Jung en relación a la presencia del mal en el mundo
Por Leandro Pinkler
El legado de la obra de Jung nos brinda las claves simbólicas para un diálogo con la profundidad de nuestra psique y su oscuridad
Por Rafael Cippolini
Este curso no es más que una puesta en escena –análisis, revisión de hipótesis– de un archivo que compromete más de medio siglo de escritura en Argentina. De las ruinas de las vanguardias históricas a la experimentación narrativa de las últimas décadas.
Por Miguel Vitagliano
El curso propone abordar la obra y la experiencia de William Henry Hudson (1841-1922) en relación con la literatura y la cultura argentinas.
Por Juan José Becerra
¿Qué sucedió después de la consagración de Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar como los cuentistas argentinos más populares de la primera mitad del siglo XX?
Literatura latinoamericana y vanguardias artísticas
Por Gonzalo Aguilar
En un caleidoscopio de autores, textos, imágenes y prácticas, este curso se propone hacer un recorrido por lo que sucedió en el arte y en la literatura latinoamericanos entre 1922 y 1936.
Por Silvia Hopenhayn
Según Borges, Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la literatura universal. Breve y vital, es una historia de tantas capas, fantasmas, tiempos, historias, que se renueva en su lectura actual.
Por Florencia Garramuño
Este curso interroga una transformación de la propia literatura de Clarice Lispector, desde sus primeras novelas hasta sus últimos textos.
Por Jorge Monteleone
Este curso propone leer en diversos poetas de Latinoamérica, esa zona elusiva e imaginaria que quiere ser tomada como un hecho real, cuando es el documento de un ensueño o de una fabulación.
Toni Morrison, Louise Erdrich y Barbara Kingsolver
Por Márgara Averbach
Esta selección de novelas de destacadas autoras contemporáneas es una introducción breve e incompleta a esa diversidad.
Por Walter Romero
Entre la posibilidad de una nueva utopía y el desencanto por formas ya agotadas, la novela de expresión francesa busca una nueva configuración en el entramado de la actual literatura mundial.
Por Carolina Sanín
Leeremos ejemplos literarios del intento por definir lo humano y de la descripción de los procesos de transformación entre el humano y el monstruo.
Por Patricio Pron
Abordaremos poéticas de lo incompleto, cuyo propósito consiste en poner de manifiesto que todo es posible todavía y está por ser hecho.
Por Leandro Pinkler
Una reflexión sobre la cultura actual desde la discriminación entre el smart world y la conciencia humana, que conlleva siempre una percepción espiritual.
Por Federico Vivanco
Un viaje por el África blanca y negra para descubrir las letras africanas escritas en portugués, inglés, francés e incluso en español.
Por Bernardo Nante
El sinsentido que predomina en el mundo contemporáneo es consecuencia de la «muerte de Dios» o de su imagen en la profundidad del ser humano.
Por Carolina Sanín
Se abordarán algunas obras pertenecientes a la tradición de los “relatos enmarcados”.
Por María del Carmen Calvo
De cómo ver la fuerza espiritual, qué hacer y en dónde comprender su desafío.
Por Mercedes Cebrián
En esta clase recorreremos ejemplos literarios y fílmicos que narran experiencias alimentarias.