Programas públicos
Programación

Curso Latinoamérica al sur del Sur

El Salón y las vanguardias

Miércoles 29 de julio de 19:00 a 20:00
Por Adriana Amante

Antes que el museo, los interiores de las casas o de los talleres son el espacio privilegiado para albergar toda colección. Espacios de posesión, de conservación y de acopio, se muestran en escenas donde se entraman la tertulia, la exhibición y la circulación de ideas y de obras.

+ info

Curso Latinoamérica al sur del Sur

La ciudad del futuro

Miércoles 22 de julio de 19:00 a 20:00
Por Adrián Gorelik

En los inicios del siglo XX, las capitales latinoamericanas vivieron un proceso de modernización acelerada y de gran prosperidad. El auge económico de la región atrajo a millones de inmigrantes europeos, que modificaron la conformación de las ciudades a través de grandes proyectos urbanos.

+ info

Curso Latinoamérica al sur del Sur

Abaporu y la cultura negra

Miércoles 15 de julio de 19:00 a 20:00
Por Sergio Baur

Desde los primeros escritos sobre prehistoria hacia 1860 hasta la visita de los artistas Sonia y Robert Delaunay a las cuevas de Carnac, el estudio del arte primitivo fue una fuente inagotable para la creación moderna y contemporánea.

+ info

Curso

(E)valuar el arte
Claves para interpretar el mercado del arte en la sociedad contemporánea

Por Juan Cruz Andrada
Martes 23 y 30 de junio, 7 y 14 de julio de 18:30 a 20:00. Modalidad virtual, vía Zoom

A lo largo de cuatro clases este curso se propone otorgar al alumno las herramientas históricas y teóricas básicas necesarias para entender con mayor profundidad la dinámica del mercado del arte.

+ info

Encuentro

¿Pueden los artistas achicar el Sáhara?
Hans Ulrich Obrist en conversación con Gabriela Rangel

Registro completo en video

Una conversación entre Hans Ulrich Obrist y Gabriela Rangel via zoom, en torno a uno de los centros de gravedad del mundo del arte: el eco-activismo, un problema global que debe ser atendido con urgencia.

+ info

Curso Latinoamérica al sur del Sur

Arte moderno y pensamiento autóctono

Miércoles 8 de julio de 19:00 a 20:00
Por Álvaro Fernández Bravo

Esta charla abordará la obra de artistas que miraron hacia el pasado prehispánico y la cultura vernácula en busca de elementos para desarrollar lenguajes propios, como Xul Solar, Torres García y Leandro Katz.

+ info

Encuentro

Situar la región
Los museos en Latinoamérica

Participan: Jochen Volz (Brasil), Natalia Majluf (Perú) y Lucía Sanroman (México)
Modera: Gabriela Rangel, Directora Artística de Malba
Registro completo en video

Una conversación en torno a los desafíos y oportunidades que presenta la situación actual para los museos y espacios de arte.

+ info

Conferencia

Surrealistas en México, alrededor de 1940

Por Juan Manuel Bonet
Registro completo en video

Organizada en el marco de la exposición Remedios Varo. Constelaciones.

+ info

Curso en línea

Introducción al arte latinoamericano moderno y contemporáneo

Por María Filip
Sábados de 12:00 a 13:30

El objetivo principal de este curso es otorgarles a los alumnos las herramientas históricas y teóricas básicas que les permitan hacer una lectura consistente de las especificidades del arte latinoamericano moderno y contemporáneo, en diálogo con las propuestas europeas y norteamericanas del mismo período.

+ info

Formación

Cursos de verano 2020

Durante enero y febrero

Durante enero y febrero   LITERATURA Las dos Alicias de Lewis Carroll Por Silvia Hopenhayn Miércoles 8, 15, 22 y 29 de enero de 18:30 a 20:00. Auditorio Alicia en el país de las maravillas y Detrás del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll son dos novelas fundamentales de la literatura universal: en la…

+ info

Espectáculo

Hermafrodita

Dirección: Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella
Lunes 27, miércoles 29 (+ conversación con los directores) y viernes 31 de enero a las 16:00

Dos conferencistas. Una mujer y un hombre relatan las inquietantes peripecias de la vida emocional y amorosa de un pseudo-hermafrodita, Herculine Adelaide Barbin, quien nació en Francia en 1838.

+ info

Taller

Técnicas de escritura de no-ficción: cómo contar un cuento real

Por Leila Guerriero
Miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de enero de 10:00 a 13:00. Biblioteca

Este taller propone una aproximación a la escritura de no ficción. Cuáles son los límites y las posibilidades de un género que cuenta historias reales. Cómo lograr una voz propia, cómo establecer un principio eficaz, cómo evaluar la mejor estructura para un texto, cómo seleccionar y jerarquizar la información.

+ info