Durante abril, mayo y junio
Un programa en línea en el que quince parejas de artistas argentinos –de diversas edades, orígenes y trayectorias– son invitadas a realizar una pieza audiovisual sobre sus trabajos, procesos y vidas comunes.
Por Andrei Fernández
Martes 21 de junio a las 18:00
A partir de experiencias de convivencia e intercambios con colectivos y redes de mujeres unidas por el trabajo textil en diferentes territorios de lo que hoy es Argentina, Andrei Fernández propone un acercamiento a sentidos y sentires que surgen y que resisten a través de la práctica del tejido.
Por Lorena Soler
Jueves 16 de junio a las 18:00. Sala 3
Un recorrido especializado por la exposición Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, con el objetivo de abrir nuevos sentidos y enriquecer la experiencia directa con las obras y su contexto.
Participan: Delius, Paula Landoni y Titihoon
Lunes 13 de junio a las 18:00. Biblioteca
Ejercicio íntimo y público a la vez, el libro ilustrado sigue siendo hoy un artefacto irreverente por su ser entre-disciplinas donde cada vez hay más mujeres alzando la voz y dibujando crítica y libremente mundos posibles.
Participantes: María Alba Bovisio, Miguel López y Ticio Escobar
Moderadora: Lía Colombino
Viernes 3 de junio a las 18:00
En el marco de las muestras Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay curada por Lía Colombino y Tejer las piedras, de Ana Teresa Barboza curada por Verónica Rossi, se propone esta mesa redonda con el objetivo de incursionar en torno a los límites sinuosos que proponen las categorías de arte y artesanía.
Participan: Rafael Cippolini, María Amalia García y Verónica Rossi
Jueves 2 de junio a las 18:00. Biblioteca
En el marco de la exposición Yente – Del Prete. Vida venturosa, se presenta esta publicación editada por Malba, que incluye reproducciones de todas las obras exhibidas junto a una selección de textos críticos en español e inglés.
Por Margarita Molfino
Jueves 2 de junio de 9:45 a 12:00. Sala 1
Si dejamos de lado el sentido de la vista como principal sentido para acercarnos a una obra, ¿qué partes del cuerpo podemos habilitar para una experiencia sensible con lo que nos rodea?
Participan: Ana Longoni y Américo Castilla
Jueves 26 de mayo a las 18:00. Biblioteca
En este encuentro, Ana Longoni y Américo Castilla dialogarán sobre la experiencia de dos casos: «Museo situado», la red de colaboración entre colectivos del barrio Lavapiés con el Museo Reina Sofía de Madrid; y «Factoría de Museos», un proyecto impulsado por las Fundaciones Grupo Petersen y TyPA en Argentina.
Participan: Gonzalo Aguilar, José Emilio Burucúa y Laura Batkis. Modera: Mariana Marchesi
Jueves 19 de mayo a las 18:00. Auditorio
Luis Fernando Benedit fue un artista que supo pensar la Argentina de una forma original y que quiso interrogarse también acerca del lugar que puede tener el arte en la identidad de un país.
Por Tamara Tenenbaum y Vir Cano
Lunes 16 de mayo a las 18:00. Auditorio
El amor como asunto atraviesa las tradiciones, las culturas y las épocas. El amor como encuentro místico, sensual, misterioso, político, social y cultural es el asunto de los cuerpos, de sus prácticas, y también de sus espíritus y sus fantasías.
Por Luján Chicco Ruiz
Miércoles 11 de mayo a las 18:00. Sala Pedagógica
Los amuletos tienen una larga tradición, guardan una intención que pasa de mano en mano, para proteger, para acortar distancias y también para compartir buenos deseos. Cada objeto creado, adquirido, encontrado o regalado con este fin nos conecta con la intención que le damos.
Performance
El tiempo suspendido
Por Guillermina Baiguera, en colaboración con un grupo de bordadoras invitadas
Miércoles 29 de junio de 16:00 a 20:00. Sala 1
Un grupo de mujeres danzan coreografías de manos, agujas e hilos sobre una tela, trazan bordados que nos hablan en completo silencio. La aguja se mueve hacia arriba y hacia abajo a través de la costura, se eleva una energía en el que cada gesto modula un poder.
+ info