Docentes: Adriana Armando, María Alba Bovisio, Laura Catelli, Cecilia Rabossi
Del 3 al 24 de abril. Auditorio
Se estudiará el legado prehispánico como cantera creativa para los artistas del continente. Se tratarán figuras clave del arte moderno como Xul Solar y Leónidas Gambartes, y se abordará la incorporación actual de la producción de los artistas indígenas contemporáneos en el circuito artístico.
Jueves 20 de abril de 17:30 a 19:30. Sala 1
Para esta edición del ciclo de encuentros «Tercer paisaje», Kovensky invita a los visitantes a trabajar con el sonido de los lugares públicos en contraste con los sonidos de la intimidad.
Viernes 19 de mayo a las 20:00 y jueves 1 de junio a las 17:30. Sala 1
Mediante ejercicios de desarme y rearmado de las piezas que componen la muestra, los participantes transformarán grupalmente el espacio de la exhibición para explorar los modos de estar y convivir que cada configuración estimula.
A cargo de Raúl Manrupe
Miércoles 19 de abril a las 18:00. Auditorio
Organizada en el marco de la exposición Del cielo a casa, esta función pone en pantalla una selección que combina rarezas, recuerdos, excentricidades, locuras y suficientes razones para comprobar nuevamente por qué nuestra creatividad publicitaria ocupa desde hace décadas un lugar entre las más destacadas del mundo.
Por Laura Catelli
Lunes 17 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
La mirada decolonial que este encuentro propone desarrollar sobre producciones de artistas indígenas contemporáneos enfatiza la larga duración y la multidimensionalidad de este proceso de subalternización.
Por Adriana Armando
Lunes 10 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
En los años veinte del siglo pasado, la constelación de indigenismos en Perú permeó investigaciones sociales, posicionamientos políticos y prácticas artísticas desplegadas fundamentalmente en Cusco y Lima, pero también en Puno.
Por Graciela Speranza
Miércoles 5 de abril a las 18:00. Auditorio
En esta primera edición del ciclo Aula abierta, organizado en el marco de la exposición Tercer ojo, Graciela Speranza dictará una conferencia magistral que aborda la exploración de los límites en el arte latinoamericano.
Por Cecilia Rabossi
Lunes 3 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
A Xul Solar le importaba todo y todo era susceptible de ser estudiado y transformado por su pensamiento universal. Se autodefinía como “catrólico (ca-cabalista, tro-astrológico, li-liberal, co-coísta o cooperador)”, palabra inventada que hace referencia a la importancia fundamental del aspecto astrológico, espiritual y utópico que atraviesa toda su producción.
Docentes: Guillermo Fantoni, Florencia Garramuño, María Laura Rosa, Cristina Rossi
Del 6 al 27 de marzo. Auditorio
Se abordarán las trayectorias de artistas clave de la Colección Malba, como Tarsila do Amaral, Antonio Berni, Joaquín Torres-García y Frida Kahlo.
Por María Laura Rosa
Lunes 27 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio
En esta clase buscamos acercar al público uno de los legados que consideramos más interesantes y actuales de la artista mexicana: el cuestionamiento a la heteronormatividad y la apertura hacia las identidades sexo-genéricas diversas a través de su arte, sus fotografías y su vestuario.
Por Paula Zuccotti
Sábado 25 de marzo a las 11:00
¿Qué objeto representa o simboliza tu casa, tu hogar? ¿Una taza, un libro, un adorno, un llavero, un portarretratos, un cucharón? En el marco de la exposición Del Cielo a casa, Malba invita a personas de todas las edades a traer un objeto personal que simbolice su casa para que forme parte de una fotografía cenital y colectiva.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo II / Clase 4
Reinventar el arte prehispánico: operaciones de apropiación en el Arte Latinoamericano
Por María Alba Bovisio
Lunes 24 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
En esta clase proponemos analizar las operaciones que diferentes artistas latinoamericanos han realizado a la hora de apropiarse de referentes prehispánicos para construir su obra.
+ info