Horarios:
Museo abierto de miércoles
a lunes de 12:00 a 20:00
Martes: cerrado
Informes:
+54 11 4808 6500
informes@malba.org.ar
Sala 1. Nivel -1
Una exposición que recupera el legado del Foto Estudio Luisita, uno de los estudios de fotografía argentinos fundamentales en la historia del teatro de revista y de la cultura popular porteña.
Sala 5, Nivel 2
Una exposición antológica dedicada al gran artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), pionero de la vanguardia internacional.
Un programa anual de exhibiciones online que busca documentar y contextualizar un conjunto de performances que ocurrieron en distintos momentos y lugares de América y el Caribe, en una transición histórica marcada por el fin de la Guerra Fría y el inicio de internet.
Malba presenta la novena y última exposición del programa “La historia como rumor”, dedicada a la performance Xifópagas Capilares entre Nós, del artista brasileño Tunga (1952, Palmares, Brasil - 2016, Rio de Janeiro, Brasil).
Malba presenta la octava exposición del programa “La historia como rumor”, dedicada a la performance Lección de acuarela (La escuela), de Carlos Leppe (Chile, 1952 -2015).
Malba presenta la séptima exposición del programa “La historia como rumor”, dedicada al número "Las Poetisas" de Batato Barea (Junín, 1961 - Bs As, 1991), que integra la serie Tres mujeres descontroladas, realizada en colaboración con Alejandro Urdapilleta y Humberto Tortonese.
Sexta exposición del programa “La historia como rumor”, dedicada a la performance El gran retorno (2019), de la artista Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974).
La exposición Fuera de serie propone un diálogo entre Alejandra Seeber y Leda Catunda, dos artistas latinoamericanas aunadas en un mismo punto creativo: el trabajo y la redefinición de los límites de la pintura.
Quinta exposición del programa “La historia como rumor”, dedicada a la acción Helado de agua de mar Caribe (2002), de la artista Quisqueya Henríquez (La Habana, 1966).
Malba presenta una nueva obra para la explanada del museo. Se trata de la escultura Leverage del artista Pedro Reyes (1972, Ciudad de México). Una versión constructivista del clásico juego de plaza subibaja.
Una exposición antológica de Remedios Varo, figura central del surrealismo y del arte fantástico latinoamericano y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX.
Cuarta exposición del programa “La historia como rumor”, dedicada a la performance Cuando la fe mueve montañas, que el artista Francis Alÿs (Amberes, 1959) realizó el 11 de abril de 2002 en la zona de Ventanilla, en las afueras de la ciudad de Lima.
05.11.21— 14.03.22
Las metamorfosis
Madalena Schwartz
Sala 3. Nivel 1
Una exposición dedicada al ensayo fotográfico en el que Madalena Schwartz (Budapest, 1921 – San Pablo, 1993) retrató a las travestis y transformistas que frecuentaban la escena alternativa de San Pablo durante la primera mitad de la década de 1970, en plena dictadura militar.
+ info