Event Category: Programas públicos__Programación
Seminario
Lecturas críticas sobre el arte mexicano
Modernizar o elogiar
Por James Oles
Lunes 4 y martes 5 de diciembre de 10:00 a 14:00. Biblioteca
Este seminario explora dos temas particularmente importantes para entender mejor el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.
Conferencia
Frida Kahlo y el travestismo cultural en México
A cargo de James Oles
Miércoles 6 de diciembre a las 19:00. Auditorio
La conferencia sitúa a Kahlo dentro de una historia que tiene sus orígenes en la moda “turca” del siglo XVIII, adoptada en México por algunas norteamericanas atrevidas en los años 20 y que sigue vigente hoy en día, tanto para políticos como para turistas y fashionistas.
Clase magistral + concierto
El contexto musical de la modernidad mexicana
Por Enrique Diemecke y el Cuarteto Gianneo
Lunes 11 de diciembre a las 19:00. Auditorio
En una clase magistral, Enrique Diemecke –actual Director Artístico del Teatro Colón-, desarrollará el contexto musical en el que la modernidad mexicana se desenvolvió. Luego, el Cuarteto Gianneo ofrecerá a los asistentes un recorrido por algunas de las obras mencionadas.
Presentación
Tucumán Arde
Por Mariano Mestman
Jueves 14 de diciembre a las 18:30. Biblioteca
Esta presentación buscará enmarcar la historia de Tucumán Arde en el “itinerario del 68”, sus relaciones con otras tendencias del arte político del momento y sus diálogos con otras expresiones culturales que confluyeron en torno al sindicalismo nucleado en la CGT de los Argentinos.
Artistas de la colección
Proyección de la película Abrazo íntimo/al natural, sobre Feliciano Centurión
Presenta: Fernando Davis
Lunes 19 de febrero a las 18:00. Auditorio
El film recupera los testimonios en primera persona, de artistas, amigos, y familiares que estuvieron junto al artista paraguayo, especialmente durante sus años en nuestro país.
Encuentro
El discreto encanto del cine industrial Luis Buñuel y el cine mexicano
Por Alejandro Kelly y Pablo Lanza
Jueves 18 de enero a las 19:00. Biblioteca
El cine mexicano vivió en los años ’40 su ‘edad dorada’, un momento de expansión industrial, consagración de estrellas y consolidación de un sistema de producción.
Curso
Arte y ciudades globales
Ciudad de México, Buenos Aires y Rio de Janeiro
Por Florencia Malbrán
Lunes 22, 29 de enero y 5 de febrero de 18:00 a 20:30. Biblioteca
Se abordará el arte de cada una de estas ciudades desde un punto de vista crítico e histórico, con énfasis particular en el pasado reciente y el presente.
Conferencia
Presencia indígena en el arte moderno mexicano
Por Itzel Rodríguez
Jueves 25 de enero a las 19:00. Biblioteca
La conferencia y recorrido guiado por la exposición México moderno. Vanguardia y revolución, dará cuenta desde una perspectiva indigenista de las representaciones y problemas indígenas en las obras que forman parte de la muestra.
Visita guiada
México moderno: Indigenismos
Por Itzel Rodríguez
Sábado 27 de enero a las 17:00. Salas 2 y 5
En el recorrido guiado por la exposición se explicará, a través de las obras expuestas, el proceso histórico, cultural y artístico del México posrevolucionario; esta visita también incluirá las obras mexicanas de la colección permanente del MALBA.
Curso
Arte y ciudades globales
Ciudad de México, Buenos Aires y Rio de Janeiro
Por Florencia Malbrán
Lunes 22, 29 de enero y 5 de febrero de 18:00 a 20:30. Biblioteca
Se abordará el arte de cada una de estas ciudades desde un punto de vista crítico e histórico, con énfasis particular en el pasado reciente y el presente.
Recorrido
Insurgentes: los manifiestos artísticos argentinos
Por Lucía Iachetti
Miércoles 31 de enero a las 18:00. Sala 1
Este encuentro propone un recorrido por algunos manifiestos del arte argentino, pensados a partir de obras que conforman la Colección Malba y la exposición de Alexander Apóstol Salida de los obreros del museo.
Seminario
Lecturas críticas sobre el arte mexicano
Modernizar o elogiar
Por James Oles
Lunes 4 y martes 5 de diciembre de 10:00 a 14:00. Biblioteca
Este seminario explora dos temas particularmente importantes para entender mejor el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.
+ info