Arte y pensamiento crítico en el marco de la exposición Vía pública
Participantes: Mariana Cerviño, Mauricio Corbalán y Alejo Ponce de León
Jueves 8 de junio a las 18:00. Biblioteca (punto de encuentro: Sala 1)
A partir de la obra Canoas de la artista Tamar Guimarães, este encuentro propone un espacio de diálogo para pensar el lugar del arte y sus contradicciones, sus inscripciones políticas y sus repliegues historiográficos con relación a la noción de autonomía.
Participan: Fernando Diez, Javier Agustín Rojas y Josefina Sposito. Modera: Sebastián Adamo
Miércoles 7 de junio a las 18:00. Biblioteca
En el marco de la exposición Del cielo a casa, esta mesa redonda propone abrir la discusión a un panel de arquitectos para reflexionar en torno al rol de la vivienda en el desarrollo de nuestra cultura local.
Por Santiago García Navarro
Lunes 5 de junio de 18:00 a 19:30. Auditorio
La clase propondrá una serie de hipótesis acerca del giro que produce la obra de Lygia Clark desde la temprana concepción del cuadro como cuerpo, producto de su indagación en los principios del arte concreto europeo, hasta la experimentación con la sensorialidad humana como campo de litigio entre el trauma y la potencia de creación.
Por Guille y Jor Mongan
Jueves 1 de junio a las 17:30. Sala 1
¿Es posible imaginar un lugar que no esté determinado por el ejercicio del poder o por la sumisión al mismo? ¿Cómo podríamos, desde las objetualidades, desanudar las relaciones de poder que parecen inobjetables? Proponemos suspensión y resistencia como dos conceptos, dos potenciales acciones desde las cuales sumergirnos en esa tensión.
Docentes: Paola Cortes Rocca, Agustín Díez-Fisher, Pablo Fasce, Martín Greco
Del 8 al 29 de mayo. Auditorio
Este módulo se abre al escenario mexicano para dar cuenta de las articulaciones entre los realismos –promovidos desde la oficialidad muralista– con las búsquedas de la diáspora surrealista.
Por Paola Cortes Rocca
Lunes 29 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
A partir de una serie de imágenes de estas fotógrafas vanguardistas que integran la colección del museo, esta clase aborda cuestiones claves para la visualidad del siglo XX.
Por Martín Greco
Lunes 22 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
En 1915, Diego Rivera pintó el Retrato de Ramón Gómez de la Serna, una obra central en el desarrollo histórico de las vanguardias hispánicas, punto de convergencia entre artes plásticas y literatura, entre Europa y América, en un período marcado por los desplazamientos y los exilios.
Por Leo Estol
Viernes 19 de mayo a las 20:00. Sala 1
Es el año 2302 y Buenos Aires fue diezmada por sucesivas crisis inflacionarias, epidemias y un ríomoto: una ola gigante del Río de la Plata que llenó de sedimentos las calles y arrasó con miles de vidas en un abrir y cerrar de ojos.
Por Pablo Fasce
Lunes 15 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Durante este encuentro, visitaremos algunos de los momentos centrales de la trayectoria de Rivera, que nos permitirán revisar las tensiones con sus pares muralistas y conocer algunas de las nuevas perspectivas sobre su obra.
Por Agustín Díez-Fisher
Lunes 8 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Esta clase tratará sobre las redes de intercambio y colaboración de los artistas surrealistas en América. Nos centraremos en las obras de quienes se exiliaron de una Europa en guerra y llegaron a México a mediados de siglo.
Participan: Laura Códega, Mariela Álvarez y Virginia Bouvet
Jueves 4 de mayo a las 18:00. Sala 1
Una conversación entre una metrodelegada, una chofer de colectivo y una artista, que las entrevistará. Un diálogo que pretende ahondar en la sinergia colectiva afectiva constitutiva de los relatos del espacio, inspirado tanto en la obra Colectivo de Marcela Sinclair como en las discusiones que sugiere la exposición Vía pública.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 2
Hélio Oiticica y la transformación del espacio
Por Gonzalo Aguilar
Lunes 12 de junio 18:00 a 19:30. Auditorio
Hélio Oiticica inició su carrera en los años 50, pero fue durante los años 60 y 70 que su modo de concebir la visualidad fue absolutamente transformador. Precisamente, espacio y cuerpo fueron las claves para subvertir la planimétrica tradición moderna en boga en el continente.
+ info