Participan: Georgina Gluzman, Marisa Baldasarre y Nancy Rojas
Lunes 2 de mayo a las 18:00. Biblioteca
Para esta mesa de discusión y fabulación, invitamos a la curadora Nancy Rojas, a la historiadora de arte Marisa Baldasarre y a Georgina Gluzman, curadora e historiadora especialista en la historia feminista del arte a abordar e interpelar la Vida venturosa pero también revisar otras parejas de artistas y vínculos históricos desde una perspectiva de género siempre en movimiento, arriesgada y filosa.
Participan: Santiago Villanueva, Claudia del Río y Marita García
Jueves 21 de abril a las 18:00. Biblioteca
¿Cuántas maneras existen de relacionarse con un material? ¿De qué manera los materiales habilitan nuevas maneras de hacer y sentir? ¿De qué forma los materiales funcionan como espejo de las aventuras intelectuales y sensibles de unx artista?
Por Soledad Barruti
Miércoles 20 de abril a las 18:00. Auditorio
¿Cómo podemos protagonizar las nuevas historias de cuidado que hacen falta?, esa es pregunta que muchxs nos encontramos haciéndonos cada día y la propuesta de este encuentro es una invitación a buscar respuestas.
Por Gustavo Bruzzone y Syd Krochmalny (eds)
Modera: Roberto Jacoby
Lunes 18 de abril a las 18:00. Auditorio
Este libro reúne una selección de textos sobre artes visuales que fueron publicados a lo largo de los 101 números de ramona.
Participan: Ana Teresa Barboza y Verónica Rossi
Viernes 8 de abril a las 18:00. Sala 1
Para inaugurar la exposición Tejer las piedras, invitamos a la artista Ana Teresa Barboza a compartir una charla íntima sobre su trabajo, la relación con las comunidades de mujeres bordadoras con las que colabora, el sentido de su hacer y el tiempo particular que se entrama en sus obras.
Participan: Lía Colombino y Damián Cabrera
Modera: María Amalia García
Jueves 7 de abril a las 18:00. Biblioteca
Esta conferencia propone una mirada desde el Paraguay que abordará tópicos centrales como el rol de la mujer, el trabajo, las lecturas de la conquista, del arte popular y los saberes tradicionales.
Viernes 10 de junio a las 18:00: “Soledad en la lucha artística. Nuestro primer encuentro”, por Ana Wandzik y Maximiliano Masuelli
Un ciclo de recorridos por la muestra Vida venturosa, guiados por artistas y pensadorxs que se hayan visto transformadxs por la obra de Yente y Del Prete y que deseen, a su vez, transmitirnos ese amor y fascinación.
Participan: Mólione Barraza y Diego Trerotola, junto a Gonzalo Aguilar, Samuel Titan Jr., Sofía Dourron y Sol Miraglia
Sábado 12 de marzo a las 18:30
Se invita a una visita guiada de la mano de Mólione Barraza y Diego Trerotola, que recorrerán la exhibición Las Metamorfosis acompañadxs por los curadores Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. El recorrido finalizará en la sala de Temporada Fulgor, donde se servirá un pequeño refrigerio en homenaje a Luisa Escarria.
Por Alberto Passolini
Viernes 11 de marzo a las 18:00. Sala 1
Los vestigios de un mundo de glamour que ya no existe, registrado en todo su esplendor por Foto Estudio Luisita, permiten reconstruir ese hábitat poblado de fantasía a través de anécdotas brindadas desde el punto de vista personal de un pintor.
Participan: María Amalia García –curadora de la exposición– y Liliana Crenovich, titular del Acervo Yente-Del Prete. Modera: Agustina Muñoz
Jueves 10 de marzo a las 18:00. Auditorio + YouTube Malba
Durante más de 50 años, Yente y Juan Del Prete no solo compartieron su vida como pareja, sino que además intercambiaron cotidianamente ideas en torno al arte.
Por Paulo Miyada
Lunes 7 de marzo a las 18:30. Biblioteca
En el marco de su visita a Buenos Aires, Paulo Miyada –curador adjunto para América Latina en el Centre Pompidou– dará cuenta de “Está oscuro pero canto”, el proyecto que dio forma a la última Bienal de San Pablo, en la cual formó parte del equipo de curadores.
Encuentros en sala
Andar la trama
Jueves 5 de mayo a las 18:00, por Roberto Amigo
Jueves 16 de junio a las 18:00, por Lorena Soler
Sala 3
Dos recorridos especializados por la exposición Aó Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, capaces de abrir nuevos sentidos y enriquecer la experiencia con las obras y su contexto.
+ info