11:00
Programas públicos
Curso presencial + virtual Pop y neo-pop en el arte argentino. De Edgardo Giménez a Marcelo Pombo Una introducción a los principales artistas argentinos que durante dos décadas diferentes trabajaron con estrategias del pop.
18:00
Seminario anual Tercer ojo Habitar y transformar el arte latinoamericano Una oportunidad única de acceder a los debates más actuales en torno a las obras y los artistas de nuestro continente, a partir de un formato dinámico que no elude la profundidad de los contenidos.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VI / Clase 3 Representación y participación. Artistas afrolatinoamericanos y de los pueblos indígenas en la transición entre dos siglos La clase propone pensar la distancia entre la representación de estas comunidades y su participación.
16:30
Talleres Panes y hongos Las formas de comer, pensar los consumos y conectarnos con la preparación de los alimentos se ven afectadas por las nuevas maneras en las que nos vinculamos con nuestra espiritualidad.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VI / Clase 4 Wifredo Lam y la diáspora africana en el Caribe Esta clase propone abordar la obra de Wifredo Lam desde sus inicios de aprendizaje académico en su Cuba natal y en España, hasta su madurez artística.
Ciclo Aula abierta Transformar el cuerpo En esta conferencia abordaremos algunos modos en que el arte latinoamericano ha planteado la pregunta por la transformación del cuerpo, una pregunta urgente que es espiritual, estética, ética y política.
17:00
Recorrido astrológico AstroMostra Un recorrido a través de las obras y las cartas astrales de los artistas de Luz y Fuerza.
Conferencia Ludovica Squirru. Arte y espiritualidad En el marco de la exhibición Luz y Fuerza: arte y espiritualidad en el nuevo milenio, invitamos a Ludovica Squirru a hablar sobre el vínculo entre arte y espiritualidad, con una introducción a cargo de AstroMostra.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 1 El impacto de los feminismos en las prácticas artísticas de los años 70 y 80 En esta clase abordaremos al sujeto histórico de las mujeres artistas en las décadas de 1970 y 1980.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 2 Imágenes seropositivas. Prácticas artísticas y cultura visual sobre el vih A través de las conexiones que se presentan a nivel regional y global, esta clase indaga en las prácticas artísticas y la cultura visual generadas a partir de la emergencia del virus.
20:00
Programa especial Conversación entre Marta Minujín y Jochen Volz En el marco del Programa Internacional de Fundación arteBA y con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, se llevará adelante una conversación entre Marta Minujín y Jochen Volz, Director General de la Pinacoteca de San Pablo.
19:00
Presentación de libro Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual Para celebrar la producción inagotable de Edgardo Giménez, se presenta la publicación "No habrá ninguno igual".
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 3 Guillermo Kuitca y la pintura en escena En esta clase nos detendremos en los singulares motivos de Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961) que vuelven una y otra vez como variaciones y resonancias en su iconografía contemporánea que pone siempre la pintura en escena.
Performance Orgullo pop: un estallido drag en la muestra de Edgardo Giménez Una experiencia que reúne música, baile, vestuario, caracterización e interpretación.
Mesa redonda Tropical Camp: brillo y fantasía queer en la cultura argentina contemporánea “Lo «camp» es una cierta manera del esteticismo. Es «una» manera de mirar al mundo como fenómeno estético que no se establece en términos de belleza, sino de grado de artificio, de estilización”.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 4 Marcia Schvartz. El bárbaro furor En esta conversación se discutirá la filiación de Marcia Schvartz con la figuración crítica, para proponer otros derroteros en la genealogía local, y pensar la empatía con la vida popular, la ironía y el humor en su obra.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 1 Formas de habitar la naturaleza Esta clase propone un viaje en el tiempo a través de un análisis comparado entre las diferentes prácticas que tanto el arte como la ciencia desplegaron para habitar la tierra hasta su situación actual.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 2 Cuerpo, barricada fluida: afectos e imágenes de la protesta sexual argentina Se explorarán una serie de acontecimientos que habilitaron nuevas formas de conexión entre cuerpos, arte y política.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 3 Formas mutantes: prácticas artísticas y lenguajes expandidos El encuentro recorrerá algunas de las prácticas y formatos que buscan expandir, hibridar, combinar los lenguajes.
18:30
Performance de improvisación poética musical Piano Qui-Poem En el marco de la apertura de Soñar el agua, retrospectiva de Cecilia Vicuña en Malba, el dúo se presenta en el Centro de Experimentación del Teatro Colón.
Conversación inaugural Soñar el agua La conversación será prologada por una ceremonia ritual oficiada por la artista y un ensamble de músicas mujeres, donde resonarán sonidos y palabras ancestrales.
Performance Quipu de encuentro con el Río de la Plata En el marco de la exposición Soñar el agua, de la artista chilena Cecilia Vicuña, se propone una performance para activar nuestro vínculo con el río.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 4 En torno al arte contemporáneo: perspectivas en fuga Esta clase se propone delinear las escurridizas fronteras del arte contemporáneo y comentar algunas de sus cambiantes estrategias.
Conferencia Cecilia Vicuña. El compromiso artístico con el tiempo histórico Esta conferencia busca acercar al público el universo de una artista que refleja, a través de sus creaciones, los cambios acelerados de las últimas décadas.
Mesa redonda Palabras como armas En esta mesa pensaremos sobre el poder de las palabras en tanto configuradoras de realidades.
Jornada Arte textil En los últimos años, las prácticas textiles han conquistado un espacio destacado en el circuito del arte, tanto a nivel nacional como internacional. Esta jornada se propone reflexionar sobre los orígenes y la trayectoria del arte textil en Argentina y sus derivas en el arte contemporáneo.
Conferencia María José Arjona En el marco de la quinta edición de la Bienal de Performance, la artista colombiana María José Arjona realizará un encuentro con el público en el auditorio del museo.
Seminario anual Clase introductoria Un tercer ojo al mundo Esta clase dará cuenta de algunos aspectos de la exposición Tercer ojo. Colección Costantini en Malba, en articulación con las perspectivas conceptuales que propone el seminario.
Seminario anual Módulo 1. Feminismos: prácticas artísticas en la diversidad Mediante la exploración atenta de un grupo reducido de artistas, intentaremos captar la complejidad de los feminismos propuestos desde el arte latinoamericano.
Conversación inaugural Coreografías de lo imposible Como antesala de la exposición Coreografías de lo imposible. La 35ª Bienal de São Paulo en Buenos Aires, Malba presenta esta conversación entre dos de sus curadores.
Conferencia inaugural Rosana Paulino. Amefricana La charla versará sobre la trayectoria y el repertorio de Paulino, desplegado en la exhibición a través de más de 80 obras.
Seminario anual Módulo 2. El teatro de la identidad: subjetividades modernas desde el surrealismo Un recorrido sobre modos de concebir la subjetividad moderna acentuando sus ramificaciones en el presente y más allá.
Conversación ¿Qué es normal en la vida y en el arte? En el marco del lanzamiento del último libro de Andrea Giunta, este encuentro propone un diálogo sobre el lugar de lo distinto, lo diverso, lo divergente en el arte (y en la vida), en relación con las normas que regulan lo normal, lo admitido, lo que se reconoce.
Taller Hacer carteles, hacer historia Inspirándonos en las perspectivas de clase y raza de la artista Rosana Paulino, realizaremos carteles y banderas en diálogo con la obra Pretuguês, exhibida actualmente en Amefricana.
Ciclo Aula abierta Lotty Rosenfeld y sus “cruces” entre estética y política En esta nueva edición del ciclo Aula abierta, Nelly Richard dictará una conferencia magistral que revisa algunos de los aspectos más relevantes de la trayectoria de la artista chilena Lotty Rosenfeld.
Clase magistral Procesos de la imagen en la obra de Rosana Paulino En esta clase, proponemos detenernos en detalle en la obra de Rosana Paulino, en los procedimientos de impresión, en los lenguajes artísticos que su obra pone en juego.
Clase magistral Fuera de canon (occidental) En el marco de la exposición Amefricana de Rosana Paulino, esta clase propone un recorrido por las trayectorias de algunos artistas afrodescendientes en Argentina partiendo del siglo XIX hasta la contemporaneidad.
Encuentro Círculos antirracistas: desentrañando narrativas y accionando Dos encuentros para reflexionar sobre arte, derechos humanos, justicia social y racismo estructural en la experiencia afroargentina.
Ciclo Aula Abierta Los mundos que nos habitan, la tierra que nos palpita Reflexionar sobre la importancia de recuperar el respeto a todas las vidas y la reciprocidad entre los pueblos y la tierra es fundamental en plena crisis civilizatoria.
Recorrido Fui tan paciente Este recorrido propone una forma de curaduría poética, en intermediación con la visualidad de las obras de Arthur Bispo do Rosario, Aurora Cursino dos Santos, Nontsikelelo Mutiti y Ubirajara Ferreira Braga.
Mesa redonda Qué hacemos hoy para ser visibles: fotografía en manifestaciones En el marco de la exhibición Mondongo. Manifestación, invitamos a especialistas en fotografía para reflexionar sobre la pregunta: ¿a qué comunidades miran Antonio Berni y, años después, Mondongo?
Conferencia inaugural Gyula Kosice. Intergaláctico Las curadoras conversarán sobre diversos aspectos de la exposición: el proceso de investigación documental y de materialidad, así como las nuevas perspectivas que abren esta exposición y publicación.
Conversación Baldessari al sur En el marco de la exposición John Baldessari. El fin de la línea, la artista Analía Saban conversará con Karen Grimson, curadora de la Colección Craig Robins, sobre el legado y la influencia de John Baldessari en su obra.
Mesa redonda Imágenes de la protesta social En esta mesa se discutirá el papel del arte en la configuración de imágenes de la protesta, repensando la diseminación que propone el cuadro Manifestación, que Antonio Berni realizó en 1934.
Seminario anual Módulo 3. La otra naturaleza: cultura visual y ambientalismo Se abordarán tres escenarios culturales que definieron y definen aún hoy en día tres formas posibles de estar en un cuerpo natural.
Presentación de libro Ojalá se derrumben las puertas: Luciana Lamothe en la Bienal de Venecia "Ojalá se derrumben las puertas" es la pieza editorial que acompaña la obra homónima de Lamothe que este año representa a la Argentina en la 60° Bienal de Venecia.
Concierto Baldessari para piano En este concierto, Lucas Urdampilleta interpretará "Throwing a Ball Once to Get Three Melodies and Fifteen Chords" de John Baldessari, junto a obras de John Cage, Christian Wolff y Morton Feldman.
Mesa redonda Más allá de “la torre de la pura estética” Organizada en el marco de la muestra Mondongo. Manifestación.
Activación en sala Música, poesía y objetos en Manifestación En el marco de la exhibición Manifestación del dúo Mondongo, invitamos a una activación en sala, con música, poesía y una feria de objetos.
Conferencia Leonora Carrington y Remedios Varo Colaboraciones mágicas La colaboración artística de Carrington y Varo forjó una mezcla multivalente de sistemas simbólicos cuyos poderes visionarios apenas se están empezando a comprender y valorar.
Recorrido en espacio público Buenos Aires Hidroespacial: cambiante & móvil En el marco de la exposición Intergaláctico de Gyula Kosice, esta caminata se propone disolver la antinomia entre contenido y continente.
Recorrido en espacio público Buenos Aires Hidroespacial: ecos del futuro La ciudad parece un cúmulo complejo de decisiones ajenas. En el marco de Intergaláctico, este recorrido nos invita a inventar como Kosice las ciudades en las que queremos vivir.
15:00
Jornada Kosice y el futuro: ¡Porveniristas del mundo, uníos! A lo largo de una apertura, dos mesas y una conferencia magistral a cargo de especialistas de diferentes disciplinas, se buscarán explorar las dimensiones con relación al futuro que derivan de la obra de Gyula Kosice, en el marco de Intergaláctico.
Seminario anual Módulo 4. Lo común: elementos e imágenes populares en el arte moderno Se abordarán algunos aspectos de las relaciones entre arte moderno, arte de masas y arte popular.
Presentación de catálogo Gyula Kosice. Intergaláctico Un encuentro para pensar la influencia de la figura del artista en las prácticas artísticas contemporáneas y reflexionar sobre la lectura curatorial de esta muestra y su publicación.
Conferencia inaugural Cao Fei. El futuro no es un sueño Con una trayectoria que abarca más de veinte años de producción, Cao Fei (Cantón, China, 1978) es considerada una de las artistas más importantes de su país natal y del circuito internacional contemporáneo.
Presentación de libro Mis años en New York, de Marta Minujín En este encuentro, la gran artista Marta Minujín conversa con la periodista Carolina Amoroso sobre su nuevo libro Mis años en New York, en el que reúne sus experiencias de 1965 a 1974.
Conferencia inaugural George Friedman. Fotonovela Influenciado por el film noir, Friedman fue un extraordinario fotógrafo, de gran cultura visual y dueño de un estilo personal que se fue desarrollando y refinando número tras número en las muchas fotonovelas que publicó en la revista Idilio.
Mesa redonda Lo que está por venir. Reflexiones sobre cultura china desde Argentina En esta mesa pensaremos posibles puntos de encuentro entre la obra de Cao Fei y la escena del arte contemporáneo argentino.
Performance Un kiosquito En el marco de El futuro no es un sueño de Cao Fei, el artista creará en vivo un kiosquito dentro de Los Sims: un hábitat y los personajes que lo habitan, construyendo virtualmente referencias locales que se nos acercan y escapan al mismo tiempo.
Ciclo de clases El futuro no es un sueño próximo: Hito Steyerl, Byung-Chul Han y Yuk Hui Cada charla se centrará en uno de estos pensadores, ofreciendo una introducción a su obra, pero también proponiendo una lectura puntual en diálogo con la exposición de Cao Fei.
Performance Average Visitor A través de una coreografía de acciones preprogramadas, la artista reposiciona la experiencia estética del público y las dinámicas de interacción y participación en los espacios expositivos.