18:00
[:es]Programas públicos [:en]Public Programs[:]
Seminario anual Tercer ojo. Módulo III / Clase 4 Fotógrafas vanguardistas: Annemarie Heinrich, Grete Stern, Kati Horna, Lola Álvarez Bravo A partir de una serie de imágenes de estas fotógrafas vanguardistas que integran la colección del museo, esta clase aborda cuestiones claves para la visualidad del siglo XX.
Seminario anual Tercer ojo Habitar y transformar el arte latinoamericano Una oportunidad única de acceder a los debates más actuales en torno a las obras y los artistas de nuestro continente, a partir de un formato dinámico que no elude la profundidad de los contenidos.
17:30
Tercer paisaje Suspensión y resistencia ¿Es posible imaginar un lugar que no esté determinado por el ejercicio del poder o por la sumisión al mismo? ¿Cómo podríamos, desde las objetualidades, desanudar las relaciones de poder que parecen inobjetables? Proponemos suspensión y resistencia como dos conceptos, dos potenciales acciones desde las cuales sumergirnos en esa tensión.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 1 Lygia Clark: del plano pictórico vibrátil al cuerpo experimental La clase propondrá una serie de hipótesis acerca del giro que produce la obra de Lygia Clark desde la temprana concepción del cuadro como cuerpo, producto de su indagación en los principios del arte concreto europeo, hasta la experimentación con la sensorialidad humana como campo de litigio entre el trauma y la potencia de creación.
Mesa redonda De casa al cielo En el marco de la exposición Del cielo a casa, esta mesa redonda propone abrir la discusión a un panel de arquitectos para reflexionar en torno al rol de la vivienda en el desarrollo de nuestra cultura local.
Proyección + conversación Arquitectura y balanceo A partir de la obra Canoas de la artista Tamar Guimarães, este encuentro propone un espacio de diálogo para pensar el lugar del arte y sus contradicciones, sus inscripciones políticas y sus repliegues historiográficos con relación a la noción de autonomía.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 2 Hélio Oiticica y la transformación del espacio Hélio Oiticica inició su carrera en los años 50, pero fue durante los años 60 y 70 que su modo de concebir la visualidad fue absolutamente transformador. Precisamente, espacio y cuerpo fueron las claves para subvertir la planimétrica tradición moderna en boga en el continente.
Mesa redonda La memoria en el eco de las cosas. Fotografía a 40 años de la democracia En el marco de la exposición Del cielo a casa, esta mesa redonda invita a los fotógrafos Santiago Porter y Leo Vaca a conversar acerca de sus últimos trabajos en la biblioteca del museo junto a la investigadora Cora Gamarnik.
09:00
Jornada de archivos Todo lo que queda: en torno a la exhibición «Del cielo a casa» Esta jornada apunta a debatir la actualidad de los archivos, partiendo del lugar central que la exhibición Del cielo a casa les otorga a los objetos como catalizadores de la memoria de la cultura material argentina.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 3 Jorge Gumier Maier y el marco recortado. Proximidades y distancias entre los 40 y los 90 Esta clase propone ahondar las conexiones entre la vanguardia invencionista de los años cuarenta y la propuesta del marco recortado con la subversión operada por la producción de Jorge Gumier Maier durante los noventa.
19:00
Presentación del catálogo + cierre de la exposición Marcela Sinclair. Vía pública En el marco de la exposición de Marcela Sinclair, se presenta esta publicación editada por Malba, que incluye un recorrido visual de las seis piezas exhibidas en la muestra junto a ensayos en español e inglés escritos por Nancy Rojas, curadora de Vía pública, y Aimé Iglesias Lukin, directora y curadora en jefe de Artes Visuales en Americas Society.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo IV / Clase 4 Julio Le Parc y la vocación universal del arte cinético En 1966 Julio Le Parc representó a la Argentina en la 33ª Bienal de Venecia, con más de cuarenta obras cinéticas y objetos manipulables. Según indican las reseñas de la prensa internacional, entre los 220 artistas de 37 países que conformaban la exhibición, la sala del argentino fue una de las más visitadas.
Jornada de investigación Fetiche En esta jornada se proponen, a lo largo de cuatro mesas con distintos enfoques, posibles vías de entrada a la exposición Del cielo a casa. Atravesadas por la idea de fetichismo, se sugerirán algunas maneras de pensar las relaciones entre las cosas, el arte y el mundo social.
Conversación inaugural Luz y Fuerza Arte y espiritualidad en el nuevo milenio ¿Cómo impacta y nos constituye la superposición de creencias, prácticas y saberes muchas veces ancestrales que conforman eso tan inasible que podríamos llamar espiritualidad contemporánea?
Proyección + charla Seba Calfuqueo En el marco de la exposición Luz y Fuerza, la artista Seba Calfuqueo proyecta sus videos y conversa con la escritora y activista Chana Mamani sobre el vínculo entre territorio y pertenecia; modos de pensamiento indígenas y occidentalizados; y binarismos de orden colonial y sexo genéricos.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo V / Clase 1 Che-pop: figuras icónicas de la radicalización política y estética de los años 60 A partir de la profusa circulación y la construcción mítica de las imágenes del Che Guevara y Túpac Amaru, en esta clase se revisarán algunas obras artísticas latinoamericanas que las retoman configurando un conjunto de operaciones críticas y desplazamientos de sentido.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo V / Clase 2 Jorge de la Vega o cómo entrar y salir de la pintura en los años sesenta Este encuentro propone recorrer parte de la producción del artista Jorge de la Vega (1930-1971) identificando y analizando los movimientos de entrada y salida de la pintura que describe su obra.
Mesa redonda El entramado filosófico de las creencias: transformaciones espirituales en la nueva era Una invitación a pensar en la multiplicidad de mundos dinámicos y hasta contradictorios, vinculados a la espiritualidad, que habitamos.
Conversación inaugural Edgardo Giménez No habrá ninguno igual Se presenta la exposición antológica de Edgardo Giménez, que abarca más de sesenta años de su producción artística.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo V / Clase 3 Edgardo Antonio Vigo: hacia un arte tocable En esta clase se abordarán distintos momentos y obras dentro de la producción de Edgardo Antonio Vigo, poniendo el foco en sus propuestas de comunicación, intercambio y construcción de comunidad.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo V / Clase 4 León Ferrari: entre el arte y la militancia política En la clase se abordará a un artista con una trayectoria que combina una compleja trama entre arte, política y vida a través de obras y documentos de su archivo personal, presentando lo radical de su figura y el compromiso ético y político de su producción
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VI / Clase 1 Pedro Figari y el candombe rioplatense: legado, cultura y cuerpos racializados En esta clase se buscará reflexionar sobre la producción pictórica que Pedro Figari realizó sobre la cultura afro-uruguaya a comienzos del siglo XX, en el marco de una producción de vanguardia que buscaba dar sustento a un ethos propiamente “americano” y “nacional”.
11:00
Curso presencial + virtual Pop y neo-pop en el arte argentino. De Edgardo Giménez a Marcelo Pombo Una introducción a los principales artistas argentinos que durante dos décadas diferentes trabajaron con estrategias del pop.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VI / Clase 2 Arte en Colombia: miradas sobre la violencia La llamada “Violencia” en Colombia tiene la presencia ominosa de una condena. En este curso, más que una historia, se propone mirar las representaciones que desde las artes se han propuesto sobre un proceso tan complejo y doloroso.
15:00
[:es]Educación [:en]Educación[:]
Estación comunitaria Toritos de Pucará Los Toritos son piezas en cerámica características del distrito de Pucará. Nos acercaremos a los significados de sus formas y colores y realizaremos una estación de decorado de Toritos en cerámica que quedarán en exhibición durante la jornada.
Estación Toritos dibujados Acompañando la estación de Toritos en cerámica, esta mesa está pensada especialmente para infancias y recuperará los colores y formas típicos de los Toritos de Pucará pero trasladados a papel, para que todos los participantes puedan llevarse las piezas a su casa.
Estación Trenzado libre En esta estación, María Elena Romero realizará peinados semi-recogidos y trenzas en un estilo con influencias de Tehuantepec, haciendo dialogar el peinado con nuestro universo individual y las obras que habitan en el museo.
Estación Sellos latinoamericanos Esta mesa estará dedicada a la diversidad del territorio de América Latina y sus protagonistas, a través de imágenes de fragmentos de obras pertenecientes a la Colección que inspiraron los sellos realizados por Taller de Ramos Generales.
Estación Banderines mexicanos El papel picado mexicano, tal como se conoce en México a las guirnaldas de banderines recortados, es una artesanía de larga tradición en el país que, tras su popularización, llegó a ser sinónimo de las festividades mexicanas: día de los muertos, fiestas patrias y hasta casamientos.
Festival Malba 22 Estación editorial Este espacio crea una microimprenta y una sala de estar abierta en la plaza. Un lugar de conexión, comunicación y creación mediante la herramienta editorial para las personas que se acerquen, chicos y grandes.
Recital Música a cielo abierto: Aylu Aylu es el proyecto de la dj y productora rosarina Ailín Grad, que realizará un set de música ambient en Plaza Perú con visuales de Vanesa Massa.
19:30
Recital Música a cielo abierto: Franzizca Franzizca, artista y productora de música electrónica, realizará un DJ set dividido en dos partes. En la primer sección presentará su nuevo álbum Vida Nocturna, y en la segunda un set inspirado en la exposición Tercer ojo.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VI / Clase 3 Representación y participación. Artistas afrolatinoamericanos y de los pueblos indígenas en la transición entre dos siglos La clase propone pensar la distancia entre la representación de estas comunidades y su participación.
16:30
Talleres Panes y hongos Las formas de comer, pensar los consumos y conectarnos con la preparación de los alimentos se ven afectadas por las nuevas maneras en las que nos vinculamos con nuestra espiritualidad.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VI / Clase 4 Wifredo Lam y la diáspora africana en el Caribe Esta clase propone abordar la obra de Wifredo Lam desde sus inicios de aprendizaje académico en su Cuba natal y en España, hasta su madurez artística.
Ciclo Aula abierta Transformar el cuerpo En esta conferencia abordaremos algunos modos en que el arte latinoamericano ha planteado la pregunta por la transformación del cuerpo, una pregunta urgente que es espiritual, estética, ética y política.
17:00
Recorrido astrológico AstroMostra Un recorrido a través de las obras y las cartas astrales de los artistas de Luz y Fuerza.
Conferencia Ludovica Squirru. Arte y espiritualidad En el marco de la exhibición Luz y Fuerza: arte y espiritualidad en el nuevo milenio, invitamos a Ludovica Squirru a hablar sobre el vínculo entre arte y espiritualidad, con una introducción a cargo de AstroMostra.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 1 El impacto de los feminismos en las prácticas artísticas de los años 70 y 80 En esta clase abordaremos al sujeto histórico de las mujeres artistas en las décadas de 1970 y 1980.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 2 Imágenes seropositivas. Prácticas artísticas y cultura visual sobre el vih A través de las conexiones que se presentan a nivel regional y global, esta clase indaga en las prácticas artísticas y la cultura visual generadas a partir de la emergencia del virus.
20:00
Programa especial Conversación entre Marta Minujín y Jochen Volz En el marco del Programa Internacional de Fundación arteBA y con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, se llevará adelante una conversación entre Marta Minujín y Jochen Volz, Director General de la Pinacoteca de San Pablo.
Presentación de libro Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual Para celebrar la producción inagotable de Edgardo Giménez, se presenta la publicación "No habrá ninguno igual".
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 3 Guillermo Kuitca y la pintura en escena En esta clase nos detendremos en los singulares motivos de Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961) que vuelven una y otra vez como variaciones y resonancias en su iconografía contemporánea que pone siempre la pintura en escena.
Performance Orgullo pop: un estallido drag en la muestra de Edgardo Giménez Una experiencia que reúne música, baile, vestuario, caracterización e interpretación.
Mesa redonda Tropical Camp: brillo y fantasía queer en la cultura argentina contemporánea “Lo «camp» es una cierta manera del esteticismo. Es «una» manera de mirar al mundo como fenómeno estético que no se establece en términos de belleza, sino de grado de artificio, de estilización”.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VII / Clase 4 Marcia Schvartz. El bárbaro furor En esta conversación se discutirá la filiación de Marcia Schvartz con la figuración crítica, para proponer otros derroteros en la genealogía local, y pensar la empatía con la vida popular, la ironía y el humor en su obra.
Charla y taller Acercamientos paganos Una nueva mirada a los procesos creativos bajo el encuadre de una lectura de tarot entendida como una tecnología de autoconocimiento.
DJ Set Misterio En este DJ Set basado en los 22 arcanos mayores, el tarot se presenta como una práctica de iluminación de mensajes encriptados; una herramienta para visibilizar e interpretar aspectos ocultos de la realidad.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 1 Formas de habitar la naturaleza Esta clase propone un viaje en el tiempo a través de un análisis comparado entre las diferentes prácticas que tanto el arte como la ciencia desplegaron para habitar la tierra hasta su situación actual.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 2 Cuerpo, barricada fluida: afectos e imágenes de la protesta sexual argentina Se explorarán una serie de acontecimientos que habilitaron nuevas formas de conexión entre cuerpos, arte y política.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 3 Formas mutantes: prácticas artísticas y lenguajes expandidos El encuentro recorrerá algunas de las prácticas y formatos que buscan expandir, hibridar, combinar los lenguajes.
18:30
Performance de improvisación poética musical PIANO QUI-POEM En el marco de la apertura de Soñar el agua, retrospectiva de Cecilia Vicuña en Malba, el dúo se presenta en el Centro de Experimentación del Teatro Colón.
Conversación inaugural Soñar el agua La conversación será prologada por una ceremonia ritual oficiada por la artista y un ensamble de músicas mujeres, donde resonarán sonidos y palabras ancestrales.
Performance Quipu de encuentro con el Río de la Plata En el marco de la exposición Soñar el agua, de la artista chilena Cecilia Vicuña, se propone una performance para activar nuestro vínculo con el río.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VIII / Clase 4 En torno al arte contemporáneo: perspectivas en fuga Esta clase se propone delinear las escurridizas fronteras del arte contemporáneo y comentar algunas de sus cambiantes estrategias.